La película “Emilia Pérez” es un thriller musical francés de 2024 dirigido por Jacques Audiard. La historia sigue a Emilia Pérez, un líder de un cartel mexicano, “El Manitas”, quien decide someterse a una cirugía de reasignación de género y comenzar una nueva vida.La película cuenta con un elenco destacado, incluyendo a Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gomez y Adriana Paz. “Emilia Pérez” tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes de 2024, donde ganó el Premio del Jurado y el premio a la Mejor Actriz para su elenco femenino.Aunque la película recibió críticas generalmente positivas en Estados Unidos y Europa, fue muy criticada en México, incluso hasta de rechazar el quererla ver, por su representación cultural y su uso de estereotipos.Una de las principales críticas es que la película no fue filmada en México, sino en París, lo que le resta autenticidad en la representación del país.Otra crítica es que la película trivializa la violencia, la corrupción y el crimen organizado en México, y que el guión no profundiza en los temas que aborda. Además, muchos han cuestionado la actuación de Selena Gómez, quien interpreta a una mexicoamericana, pero con un acento y un léxico que no son propios del español mexicano.El director Jacques Audiard ha sido acusado de no haber investigado suficientemente sobre la cultura y la historia de México antes de hacer la película, como que se apropió de algo de nuestra cultura sin una verdadera comprensión ni respeto de ella. Además, maneja ciertos estereotipos y prejuicios negativos sobre México y sus habitantes, como la violencia, la corrupción política y la pobreza.Ha molestado la ausencia de actores y actrices mexicanos en papeles principales, lo que ha dado una sensación de que la película no es una representación auténtica de la cultura y la historia de México.Además, toca temas dolorosos y traumáticos y, en cierta forma, se burla de ellos como la violencia y la inseguridad, los desaparecidos y ciertos temas religiosos, lo que sin duda golpea el nacionalismo y el orgullo mexicano, al punto de algunos sentirse ofendidos por la forma en que se representa a México y a sus problemas y eso ha incidido en la sensibilidad del público mexicano. También parece revivir el trauma inconsciente de la Conquista, la colonización y la violencia.Y esto impulsa a una reacción negativa a nuestra compleja dignidad y a la falta de respeto a nuestro modo de ser.Tal vez, la reacción negativa del público mexicano puede estar relacionada con una combinación de factores que han tocado fibras sensibles en el inconsciente colectivo de la mexicanidad, lo cual es ya en sí es muy interesante y un gran logro.Pero a pesar de todo, vale la pena verla y sacar tus propias conclusiones.