Viernes, 30 de Mayo 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

El sueño de un pueblo en Jalisco

Por: Jonathan Lomelí

El sueño de un pueblo en Jalisco

El sueño de un pueblo en Jalisco

Pregunten a tres mexicanos si desconfían de los partidos políticos y si los consideran corruptos. Dos de esos tres contestarán a ambas preguntas que sí. Y el tercero, supongo, es político y está afiliado a un partido.

Son datos duros del Inegi. Por eso imaginen la emoción que podría despertar en México la siguiente sinopsis digna de una serie de Netflix, pero real:

Un pueblo indígena en la zona alejada del Norte de Jalisco, cansado del sistema de partidos políticos, comienza una lucha para desembarazarse de ese lastre corrupto que nunca los ha representado.

Tras cinco años de litigio, el Estado mexicano les concede por fin una consulta democrática y, en una votación histórica, la mayoría de los pobladores decide terminar con la partidocracia y regirse por su propio sistema de usos y costumbres.

Ahora, la decisión final está en manos del Congreso local que avalará o rechazará esta decisión colectiva.

¿Las y los diputados tendrán la voluntad de legislar y conceder este derecho a la libre autodeterminación de un pueblo autóctono? ¿Comprenderán la trascendencia de discutir y atender con urgencia este tema? ¿O le darán carpetazo apostando al olvido como tantos asuntos? ¿Se atreverán a ir en contra de aquello que los ha empoderado en un siglo de partidocracia?

Pues todo esto ocurre en nuestra Entidad. El 18 de mayo, la comunidad indígena Kuruxi Manuwe de Tuxpan de Bolaños, Jalisco, votó a favor en una consulta histórica, organizada por el IEPC Jalisco, para cambiar su sistema de Gobierno.

Es la recta final de un proceso que se gestó desde 2018, cuando los pobladores, mayormente indígenas, se negaron a votar. Dos años después comenzaron la ruta jurídica con una solicitud de consulta que inicialmente rechazó el IEPC Jalisco. Tras sortear obstáculos e impugnaciones, la consulta procedió.

El proceso implicó la realización de un estudio antropológico a cargo de especialistas del ITESO y la UdeG, que confirmó la existencia de un pueblo originario en el Norte de Jalisco con normas, cosmovisión y costumbres propias, preexistente a la colonización.

En contraste con el sistema de partidos, el sistema de usos y costumbres implica que la comunidad entera decide quiénes serán sus representantes, en este caso, a nivel municipal. Para ello consultan a los sabios y ancianos (consejos de mayores, marakames, abuelos) para que presenten propuestas.

Los representantes son elegidos en asambleas comunitarias basándose en su compromiso, servicio y contribuciones a la comunidad.

El antecedente histórico de un sistema de Gobierno autónomo es la comunidad de Cherán, en Michoacán, que en 2011 sentó este precedente histórico en el país.

En Jalisco podría ocurrir lo mismo (si los legisladores lo permiten). ¿Se imaginan? Un pueblo que logró deshacerse de los partidos políticos y, al mismo tiempo, hacer valer un derecho histórico como pueblo originario. Qué gran relato. Para Netflix, sin duda.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones