Domingo, 27 de Abril 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Apuntes para sobrevivir al México de hoy

Por: Jonathan Lomelí

Apuntes para sobrevivir al México de hoy

Apuntes para sobrevivir al México de hoy

En medio del destape de corcholatas presidenciables y con el 2024 a la vuelta de la esquina, releí un librito extraordinario que llegó a mis manos justo antes de la elección del año pasado.

Se trata de «La encrucijada: populismo, neoliberalismo o democracia» de Héctor Raúl Solís Gadea (Pollo Blanco/Solivagus, 2021). En sus 150 páginas, digeribles y amenas, el autor comparte su mirada curiosa y analítica desde la historia, la filosofía política e incluso el recuerdo personal del México que somos y que fuimos para llegar hasta aquí.

El ensayo reflexiona sobre el presente político de México a partir del sexenio de Luis Echeverría (con quien AMLO es comparado a menudo), desmitifica la idea de un país polarizado como un fenómeno reciente y plantea la encrucijada entre el carisma de López Obrador y lo que denomina “la insolvencia moral de la oposición”.

Transcribo algunos fragmentos, sin más orden que el gusto por compartir algunos flashazos que iluminen parte de esta vorágine en donde los vientos políticos soplan en todas direcciones generando gran confusión.

Sobre el final del sexenio de Echeverría: “Muchas cosas cambiaron en aquellos días, comenzando por las más cotidianas y simples, pero que indicaban la aparición de rupturas. Por ejemplo, al estacionar sus autos, la gente empezó a dejarlos con los vidrios arriba y las puertas con seguro. Como se puede inferir, antes no había temor alguno de que se robaran los carros o las pertenencias en su interior”. Me pregunto qué “rupturas”, sin advertirlas, vivimos hoy. En esos pequeños detalles se pueden identificar los cambios de época.

Sobre nuestra apatía para actuar como ciudadanos en lo público: «La desigualdad se debe a nuestra falta de acción política en el sentido más profundo de la palabra».

Sobre la polarización del país, en realidad siempre hemos sido una sociedad dividida: «México sigue siendo una sociedad de rangos, como en las sociedades absolutistas. En esa forma de vida hemos crecido y todos los días contribuimos a reproducirla».

Sobre esa cosa llamada democracia: «La actitud democrática por excelencia consiste en dudar de que nuestras acciones sean las mejores, pero no por ello dejar de intentarlas asumiendo una conciencia sobre sus posibles efectos adversos».

Sobre nosotros: «Muchos mexicanos parecen haber dejado de creer en algo esencial para sostener a la democracia: el pluralismo político y las libertades de mercado. Se derrumba la idea de que con las actuales instituciones y las reglas del juego político y económico se puede forjar una sociedad mínimamente igualitaria y justa (...) En suma, en México hay condiciones para la radicalización ideológica y la manipulación de las conciencias».

Conozco al editor del libro, el buen “Gogo”. Me contó que Solís Gadea, por cierto actual vicerrector de la UdeG, corrigió y corrigió el manuscrito obsesivamente hasta que no hubo más tiempo y lo mandaron a la imprenta.

A veces hacen falta estos ejercicios humildes, discretos y esmerados para intentar entender un poco mejor las señales de «el mejor de los tiempos y el peor de los tiempos», como diría Dickens.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones