Lunes, 14 de Julio 2025
Estilo |

¿Qué significado tiene el viernes 13 en la historia?

La fobia al viernes 13 está más extendida por la mayoría de países europeos y en América Latina

Por: Fabián Flores

El origen de esta superstición se encuentra en diversas fuentes históricas, sociales y religiosas. UNSPLASH / E. Mclean / M. Tegethoff

El origen de esta superstición se encuentra en diversas fuentes históricas, sociales y religiosas. UNSPLASH / E. Mclean / M. Tegethoff

Los martes o los viernes que caen con fecha 13 del mes, generan mucha incertidumbre en las personas, de hecho, en muchas se genera un miedo real: es una superstición que algunos creen, otros ridiculizan y muchos simplemente ignoran.

El origen de esta superstición se encuentra en diversas fuentes históricas, sociales y religiosas, entre ellas:

  • La mitología de la Antigüedad
  • Las religiones abrahámicas 
  • Algunas coincidencias históricas
  • La Cábala judía

Lee también: Robo de identidad deja pérdidas millonarias 

El cristianismo tiene tres creencias negativas al respecto:

  • Trece eran los invitados a la Última Cena
  • Se cree que Jesús fue crucificado en un viernes 13 
  • En el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el decimotercer capítulo

¿Por qué específicamente el viernes?

Un viernes 13 fue la fecha en la que, según la tradición, fue crucificado Jesús. A este episodio se suma otro acontecimiento histórico: el viernes 13 de octubre de 1307 inicia la persecución contra los caballeros templarios, que acabaría con la destrucción de la orden.

Te recomendamos: Israel ataca a Irán y declaran Estado de emergencia especial en Tel Aviv 

La fobia al viernes 13 está más extendida por la mayoría de países europeos y, por influencia cultural, en los de América.

Sin embargo, el 13 no es ni mucho menos el único día que carga con la superstición de "día de la mala suerte", pues en Italia, por ejemplo, es el viernes 17 el de mal augurio, creencia que proviene de la cultura romana, ya que el número 17 en números romanos se escribe "XVII" que, reorganizando las letras se puede leer como vixi, que en latín, “viví”, lo que implica estar muerto.

Por otro lado, desde el Oriente del mundo, en Japón y China el número 4 tiene la pronunciación original shi, que también significa muerte. Los japoneses, ante esta tétrica coincidencia, crearon una lectura alternativa para el número, que pasó a pronunciarse yon.

Con información de National Geographic.

Lee también: Estas son las cervezas que Heineken produce a nivel internacional 

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

FF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones