Jalisco es, hoy más que nunca, meca del cine en México. Nuestra ciudad está lista para el Festival Internacional del Cine en Guadalajara (FICG), que en su edición número 40 llevará a las calles de la ciudad y a sus recintos más importantes una marejada de vida con lo mejor del séptimo arte, hecho aquí y en el resto del mundo. Cuatro décadas en las que Guadalajara, de manera incesante, ha promovido, cuidado y compartido las artes audiovisuales, y que ha posicionado al estado como un referente indiscutible en los ámbitos de la cultura.Consolidado ya como uno de los eventos cinematográficos más importantes no solo de México, sino a nivel Iberoamérica, el FICG recibirá a Portugal, país de ensoñaciones y melancolías marinas que traerá a Guadalajara lo mejor de su cine, el clásico y el contemporáneo, de la mano de sus exponentes más notables, desde sus leyendas establecidas hasta aquellos que ya comienzan a forjarse con su manera única de ver la vida a través del lente. Con una cartelera de eventos, proyecciones públicas, conferencias magistrales e invitados de lujo del 6 al 14 de junio, la Perla Tapatía tendrá la visita, entre otras eminencias, de João Gonzalez, director del primer filme portugués nominado al premio Oscar –y el cual brindará una master class-; además, la edición 40 dará espacio especial para reconocer a las mujeres, en concreto a la actriz mexicana Dolores Heredia, la chilena Daniela Vega, la productora Mónica Lozano, y la cantante Denisse Guerrero.Para su edición 2025, el FICG tendrá distintas sedes, entre las que destacarán, además de la Cineteca FICG y el Cineforo, el Auditorio Telmex, la Librería Carlos Fuentes y el Museo de las Artes (MUSA), la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander, y Bar Voltio y Antro Xico -estos dos últimos como parte del Premio Maguey-. Habrá además proyecciones gratuitas en distintos puntos de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) como la Rambla Cataluña, la plaza principal de El Batán, el Patio de los Naranjos del Museo Cabañas, el Paseo Alcalde, la Plaza de las Américas en Zapopan y la Plaza de la Liberación, el Parque Metropolitano y el Panteón de Belén, en el esfuerzo de llevar el cine a lo público, a nuestros espacios de todos los días y al andar de la calle, para trastocar lo cotidiano, a lo largo de ocho días, con todas esas maneras de ver que tan solo puede enseñarnos el cine. También habrá exposiciones en el Museo de Ciencias Ambientales, lo que representa una novedad en el Festival. El FICG nació, en primera instancia, como una “Muestra de Cine Mexicano” el 12 de marzo de 1986. Sus primeras funciones fueron en el Museo Cabañas y en el Museo Regional de Guadalajara, y fue organizado por la UdeG en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores. En 2001 cambió su carácter y se convirtió en el Guadalajara Film Festival. En su edición XX, celebrada en 2005, abrió sus puertas al mundo en un esfuerzo en conjunto de distintas instancias culturales y gubernamentales tras años de gestiones, y se consolidó, se presentó y comenzó a llamarse desde entonces y hasta siempre como el Festival Internacional del Cine en Guadalajara.Por su permanencia, y siendo incluso antecesor de otros festivales relevantes como el de Morelia y el de San Miguel de Allende, el hoy FICG es el más longevo de México en su tipo, y actualmente, la exhibición de las artes del cine y todas sus variantes más importante del país; cuarenta años de insistencia y de lucha, pero sobre todo de amor al cine, que han hecho de Jalisco uno de los promotores más relevantes del cine en toda América Latina. La historia del FICG cambió en su edición 33 con la inauguración de la Cineteca FICG en el Conjunto Santander de las Artes Escénicas, uno de los espacios culturales más importantes de nuestra ciudad, y que desde entonces es la sede principal y permanente del Festival. Localizada en el Centro Cultural Universitario, cuenta dentro de sus recintos con la Sala Guillermo del Toro, así como la Pantalla Bicentenario, enorme y al aire libre, que también forma parte del conjunto, ha cambiado la forma en que los tapatíos se relacionan con el cine al ser un espacio donde el séptimo arte se comparte de manera gratuita y bajo el cielo. Es en la Cineteca donde se realizan las ceremonias de inauguración y clausura del FICG, las proyecciones, galas y conversatorios más importantes, y donde desfilan en pasarela nuestras estrellas y las del resto del mundo. Si eres amante del vino o simplemente quieres descubrir los sabores que México tiene para ofrecer en esta bebida, tienes una cita imperdible el próximo 7 de junio en el Parque Manuel Ávila Camacho, en Guadalajara, Jalisco. Ahí se llevará a cabo la onceava edición del Festival de Vino Mexicano, mejor conocido como FEVINO, un evento que reúne lo mejor de las bodegas nacionales en un ambiente festivo y lleno de sabor.Este año, más de 60 bodegas provenientes de distintas regiones productoras —desde Baja California hasta Zacatecas— estarán presentes para que puedas catar, comparar y enamorarte de las etiquetas mexicanas que marcan tendencia. Pero FEVINO es mucho más que eso; es una experiencia completa para disfrutar con todos los sentidos.Además de las catas, contará con una zona gourmet que integra más de 10 restaurantes y cuatro experiencias culinarias especiales. Desde recetas tradicionales maridadas con etiquetas locales vinos en lata. No te pierdas el conversatorio #VinoVivo, que se realizará de 12 a 7 de la tarde. En este espacio, figuras clave de la escena vinícola nacional compartirán sus historias, secretos y perspectivas.En esta edición, no te puedes perder la experiencia sensorial de Luciana Helguera, quien llevará a los asistentes a descubrir la magia entre cacao mexicano y vino.Las entradas para FEVINO 2025 están disponibles en Boletomovil.com, con precios que van de $500 a $1,100 pesos. Para las experiencias gourmet y el área VIP necesitarás adquirir boletos adicionales.Guadalajara se viste de fiesta para brindar por el talento, la pasión y la historia del vino mexicano. CT