Domingo, 16 de Junio 2024

¿Por qué es más difícil obtener un crédito de Infonavit en CDMX?

De acuerdo a cifras del Infonavit, la Ciudad del México se encuentra en la posición 20 de otorgamiento de créditos de vivienda

Por: Mariana Montserrat Quintero Torres

Se espera un panorama alentador para las generaciones más jóvenes con respecto al crédito de Infonavit. ESPECIAL

Se espera un panorama alentador para las generaciones más jóvenes con respecto al crédito de Infonavit. ESPECIAL

En México adquirir una propiedad suele parecer complicado para las generaciones más jóvenes por el encarecimiento de la vivienda en el país.

Sin embargo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presenta cifras de crédito hipotecario que alienta la realidad de los jóvenes menores de 20 años.

Lee: Esta es la ciudad de México ubicada como el quinto destino mundial para el verano

De acuerdo con una base del instituto, el organismo otorgó a nivel nacional, 14 mil 566 créditos hipotecarios a menores de 290 años de 2019 a marzo de 2024, en los que sobresalen las entidades Nuevo León y Tamaulipas, quiénes fueron los estados con mayor número de hipotecas brindadas, con cuatro mil 817 y dos mil 75 cada uno.

De lo contrario, Ciudad de México, Guerrero y Morelos fueron los únicos estados en los que no se otorgó ningún crédito de vivienda en este rango de edad.

¿Por qué es más complicado obtener un crédito hipotecario? 

En la capital del país es más complicado obtener un inmueble para los jóvenes por el precio elevado que crece más rápido a comparación del salario.

Asimismo, pueden contar con un crédito suficiente para comprar una vivienda y que alguien pueda salir de estudiar a los 24 o 25 años, y más o menos alrededor de los 30 años ya compren su primera vivienda, agregando que en ciudades del país la disparidad es menor.

De acuerdo a la cifras, construir un patrimonio es menos complicado para los jóvenes en el norte del país, como lo son Nuevo León y Tamaulipas quiénes encabezan está lista y en la que se agrega Coahuila, con mil 296 créditos dados en cinco años. Situación, debido a que el salario es más alto, y por lo tanto, hay mayor adquisición de inmueble a comparación con la capital del país.

En el país los primeros  cinco lugares con mayor salario promedio del país, se los llevan, Baja California Sur en el primer lugar, con 10 mil 800 créditos, seguido de Nuevo León con nueve mil 250; en el tercer lugar está Coahuila con ocho mil 830; Sinaloa con ocho mil 120, y Tamaulipas con ocho mil 70 en el quinto lugar.  

Mientras que Guerrero y Morelos, dos de las entidades sin coaliciones en menores de 20 años, se encuentran en las retribuciones más bajas con tres mil 670 créditos hipotecarios y 2,540 en el salario promedio, de acuerdo a las cifras del cierre del 2023 de Data de México.

Además de que la Ciudad de México se encuentra en la posición 20 de está lista, es una de las entidades con mayor precio de vivienda, siendo uno de los más caros no solo de México, sino de América Latina

Te puede interesar: Activistas devuelven basura electoral a las sedes de los partidos políticos

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

MQ

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones