Aunque en 2025 la tasa de desempleo ha disminuido 0.2% en comparación con los primeros meses de 2024, los retiros por desempleo de las cuentas de Afore han registrado un incremento millonario.Según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), entre enero y mayo de este año los trabajadores retiraron 14 mil 464.7 millones de pesos por concepto de desempleo. En el mismo periodo de 2024, la cifra fue de 12 mil 355.2 millones, lo que representa un aumento de más de dos mil millones de pesos.Uno de los casos es el de Ana Paula Ortiz, quien en enero retiró 20 mil pesos de su subcuenta de desempleo para afrontar una emergencia familiar. En ese momento, descartó solicitar un préstamo bancario debido a los altos intereses, y optó por usar sus propios ahorros.Ese retiro le implicó perder cerca de 100 semanas de cotización ante el IMSS, equivalentes a casi dos años laborales. Sin embargo, afirma que se ha esforzado en restituir esa cantidad de forma semanal. “Sí es como un préstamo, pero sin intereses. Es útil en una emergencia, siempre y cuando uno sea ordenado y lo devuelva. Si no lo haces, afecta tu pensión”, explicó.La doctora Lourdes Maisterrena, economista de la Universidad Panamericana, indicó que este aumento en los retiros puede entenderse dentro del contexto de desaceleración económica que vive el país. Aunque la tasa de desempleo ha bajado, muchos trabajadores -formales e informales- enfrentan menores ingresos, lo que los lleva a recurrir a la subcuenta de desempleo.“El retiro no conlleva una obligación de pago, pero sí implica la pérdida de semanas de cotización. A la larga, eso puede retrasar la jubilación y reducir el monto de la pensión”, advirtió la especialista.Recordó que, con la reforma al sistema de pensiones, el número de semanas requeridas para jubilarse irá aumentando progresivamente hasta alcanzar las mil semanas. Por ello, subrayó la importancia de considerar las consecuencias a largo plazo antes de disponer de estos fondos.