Domingo, 27 de Abril 2025

COVID: La televisión, refugio para los niños en la pandemia

La pandemia de COVID y sus cuarentenas continuas modificaron la manera en la que la infancia convive con la televisión 

Por: SUN .

Durante dos largos años, los hábitos cotidianos de los niños se readaptaron a la nueva normalidad. EL INFORMADOR/ARCHIVO

Durante dos largos años, los hábitos cotidianos de los niños se readaptaron a la nueva normalidad. EL INFORMADOR/ARCHIVO

La pandemia de COVID, que se prolongó por dos años, desorientó a los niños. En un instante su cotidianidad cambió drásticamente: ya no podían asistir a la escuela ni ver a sus amigos, ya no podían abrazar o tocarse los rostros. El tiempo que pasaban frente a la televisión se duplicó. Esto implicó un reto para las televisoras, que tuvieron que responsabilizarse en cuanto a su contenido. 

Salud física, mental y hábitos higiénicos fueron los temas que se tenían que incorporar. "Estamos presentando a los niños el mundo en cada etapa de desarrollo, ayudándolos a navegar por el mundo que les rodea", explica Henrietta Hurford-Jones, directora de Children's, BBC Studios en entrevista.

Según el último estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los canales de TV de paga más vistos por los niños antes y durante la pandemia fueron Cartoon Network, Nickelodeon y Discovery Kids. "Creamos piezas prosociales que hablaban de la importancia del aseo y la convivencia social porque no queríamos crear estrés; hicimos campaña con tips de sobrevivencia para vacaciones en casa y personajes que hablaban sobre cómo cubrirse la boca al toser, etcétera", comparte Migdalis Silva, vicepresidente de Programación y Adquisiciones de Nickelodeon América Latina.

"Ahora tenemos una función de cine todos los días a las nueve de la noche. Ha sido retador porque las clases se modificaron, las vacaciones fueron en casa, el hábito de los niños cambió", dice Mariana Cano, mánager de programación de Discovery Kids.

Para la franquicia de Sésamo crearon a Kori, personaje con forma de corazón para los capítulos en los que se habla de la importancia de descansar, hábitos alimenticios, higiene personal y uso de cubrebocas. "El enfoque es reconocimiento y manejo de las emociones. Queremos llevarlo a la vida de los adultos porque ellos son quienes están modelando la conducta frente a sus niños", señala Brenda Campos, directora de impacto social de Latinoamérica Sesame Workshop.

La televisión puede ser un medio educativo 

El pedagogo Christian Ble Reyes, considera que la televisión resultó un apoyo mayúsculo cuando la educación de manera presencial no fue posible. "Una campaña de salud a través de un programa de televisión se vuelve fácil para que los niños lo puedan entender y quieran imitarlo, porque les gustó o porque es divertido", afirma Christian Ble Reyes. "Los programas de televisión tienen el reto de utilizar la parte lúdica para llamar la atención y presentar diferentes escenarios".

Agregó: "Por ejemplo, quizás algunos niños en ciertas comunidades no se sientan identificados porque no tienen un lavabo y usan cubeta, hay que dar alternativas". Además de temas de la salud, los espectáculos infantiles ahora consideran otros temas como son la diversidad sexual, la discapacidad y el empoderamiento femenino.  

Así, hoy tenemos series como Loud house, que tienen parejas del mismo sexo, Pepa pig o Pablo, con protagonistas en silla de ruedas o autistas y, en el mundo del deporte, a Underdogs united, que el ganador del Oscar, Juan José Campanella adaptó de su película Metegol para que se incluyera a niñas con distintas capacidades para reforzar al equipo de futbol. "Queríamos dar una vuelta de tuerca a la libertad expresiva, incluir chicas, los niños de ahora necesitan nuevos mensajes", afirma Campanella. 

FS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones