Tecnología | Hasta ahora el cariño a los niños tenía explicación darwinista y etológica. Localizan en el cerebro la zona que se encarga del cariño por los niños Científicos localizaron una parte que se encarga de provocar en los adultos una respuesta inmediata de cuidados y protección con los niños Por: EL INFORMADOR 27 de febrero de 2008 - 15:33 hs OXFORD.- Un equipo de científicos ha localizado en el cerebro la región que se encarga de hacer que nos gusten los niños y, ante su presencia, provocar en los adultos una respuesta inmediata de cuidados y protección. Hasta ahora, el cariño hacia los niños - y en general el cuidado de las crías - tenía una explicación darwinista y otra etológica. La primera, del mismo Charles Darwin, explicaba que se trataba de un instinto desarrollado evolutivamente para asegurar la perpetuación de la especie, y la segunda, del premio Nobel Konrad Lorenz, proponía que la cara y las expresiones de los niños eran estímulos que activaban una respuesta innata. Ahora, un equipo de pediatras, neurólogos y psiquiatras de la Universidad de Oxford (Inglaterra) ha localizado en la corteza orbitofrontal media la región cerebral que se activa ante la visión de los infantes, según el estudio que han difundido hoy. La velocidad con que se activa esta región de la corteza cerebral, en solo un séptimo de segundo ante la visión de niños ajenos, indica a estos científicos que la reacción no tiene un origen consciente o cultural. Según los investigadores, este descubrimiento puede tener aplicaciones en la explicación, identificación de individuos con riesgo y tratamiento de la depresión postnatal, síntoma que afecta casi el 13 por ciento de las madres en el primer mes tras el parto. Los investigadores usaron la técnica de "magnetoencefalografía" para visualizar las áreas cerebrales que se activaban en presencia de estímulos determinados, en este caso caras de adultos y de niños. La región orbitofrontal del cerebro se localiza justo detrás de los ojos y, con anterioridad a este estudio, ya se sabía que traumatismos en esta zona o baja vascularización solían producir hypersexualidad, reducida interacción social, ludopatías, alcoholismo y discapacidades de empatía. Esta investigación fue dirigida por Morten Kringelbach y Alan Stein, de la Universidad de Oxford, y fue financiado por el Wellcome Trust y TrygFonden Charitable Foundation. EFE 16:06 27/02/08 CCMS Temas Ciencia Descubrimientos ciencia Estudios científicos Lee También El manto terrestre está menos mezclado de lo que dicen los libros Muestran cómo la combinación del ADN en la reproducción mejoraría la fertilidad Prueban en simios cotrasplante de corazón y riñón que logra tolerancia a largo plazo Telescopio detecta vientos extremos en planeta fuera de nuestro sistema solar Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones