Tecnología | Solamente cada dos años y medio se suscita la llamada 'Luna azul' Este mes habrá doble Luna llena El próximo 31 de agosto podremos ver la segunda Luna llena de agosto Por: NTX 22 de agosto de 2012 - 06:33 hs El primer fenómeno registrado de ''Luna azul'' ocurrió en 1883 en Indonesia. ARCHIVO / MÉRIDA, YUCATÁN (22/AGO/2012).- El fenómeno astronómico de "Luna azul", que es la presencia de dos plenilunios o lunas llenas en un mismo mes, podrá ser visible durante el presente agosto, dio a conocer Eddie Ariel Salazar Gamboa, catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida, Yucatán. Indicó que el pasado 12 de agosto se presentó el primer plenilunio y será el día 31 cuando se vuelva a repetir la presencia de la Luna llena, registrándose así la "Luna azul". En entrevista, el matemático precisó que comúnmente los meses del año tienen una luna llena, pero en ocasiones es posible ubicar dos en un mismo periodo, acontecimiento que sucede cada dos y medio años Una lunación, abundó, dura unos 29.530588 días, y cada año tiene 12.36 lunas nuevas o novilunios, así como la misma cantidad de lunas llenas o plenilunios. La diferencia decimal provoca que durante dos años se registren 12 novilunio y en el siguiente 13. Añadió que durante este mismo periodo también se registra el fenómeno de oposición con el Sol, es decir cuando éste se oculte, a las 17:28 horas, la Luna prácticamente está por emerger por el horizonte. "Los meses que tienen el mayor número de lunas azules son, como es lógico, aquellos que tienen 31 días, tal el caso de enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre, diciembre, mientras que febrero es el único mes que nunca tiene una fenómeno así, por ser más corto que el mes lunar", explicó. Salazar Gamboa añadió que "debido a que la órbita de la Tierra no es circular, las estaciones tienen distinta duración y, según esta definición, es más probable que una luna azul ocurra en primavera o verano del hemisferio norte, puesto que son más largas". La Luna llena, continuó, seguirá con el mismo color grisáceo, y el término de "azul" se debió a que en 1883, cuando el volcán Krakatoa, Indonesia, hizo erupción, la ceniza que esparció por la atmósfera provocó el cambio de "color" de Selene justo cuando se registraba este fenómeno astronómico. Temas Luna Espacio Astronomía Yucatán Lee También Eclipse 2025: ¿Cuándo y dónde se podrá ver el primero del año en México? La NASA alista el lanzamiento del Blue Ghost para estudiar la Luna con nuevos instrumentos Plaga de escarabajos amenaza producción de miel en Yucatán Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones