Tecnología | Argentinas es el tercer país exportador mundial de soja Defienden uso de herbicida empleado para la soja transgénica El producto es clasificado como de baja toxicidad, y elemento clave para la implantación de cultivos Por: EFE 28 de abril de 2009 - 15:23 hs BUENOS AIRES, ARGENTINA.- Dos cámaras de la industria agroquímica de Argentina defendieron el uso del herbicida empleado para la soja transgénica, el principal cultivo del país, después de que una investigación científica advirtiera de que puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas. La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) destacaron que el glifosato está "clasificado entre los productos que normalmente no ofrecen peligro, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)". "Es un herbicida utilizado con éxito en todo el mundo, clasificado como de baja toxicidad, y además un elemento clave para la implantación de cultivos sin roturación mecánica del suelo", señalaron en un comunicado. Precisaron que en "los últimos 33 años distintas formulaciones de glifosato se han utilizado comercialmente en agricultura, lo que permite ratificar el historial de seguridad de este herbicida". "Actualmente, formulaciones de glifosato se comercializan en más de 140 países del mundo", indicaron antes de asegurar que "se ha demostrado que este producto no presenta efectos nocivos sobre la fauna, la microfauna ni la salud humana". Hace unos días, Andrés Carrasco, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), advirtió de que este herbicida puede producir malformaciones neuronales, intestinales y cardíacas, tras realizar un estudio con "embriones anfibios". No obstante, señaló que los resultados "son totalmente comparables con lo que sucedería con el desarrollo del embrión humano". Las dosis de herbicida utilizadas para el estudio "estuvieron muy por debajo de los niveles que se usan en las fumigaciones", por lo que la situación "es mucho más grave" debido a que "el glifosato no degrada", remarcó. En Argentina se utilizan anualmente entre 180 y 200 millones de litros de glifosato, desarrollado por la multinacional Monsanto y que desde su desembarco en el país, en 1997, se ha expandido hasta las 18 millones de hectáreas. Ante la andanada de denuncias judiciales relacionadas con el uso desproporcionado de agroquímicos en el cultivo de soja transgénica, en febrero último el Ministerio de Salud creó un grupo para investigar la problemática en cuatro provincias argentinas. Argentina es el tercer exportador mundial de soja y ocupa también puestos de relevancia en el comercio global de derivados (aceites y harinas) de ese grano. Temas Medio Ambiente Argentina Ecología Lee También Trucos: Así puedes aprovechar el agua de lluvia recolectada Nuevos ataques entre Irán e Israel elevan tensión en la región Detectan peces muertos en el río Blanco de Zapopan Disney confirma cuarta temporada de Soy Luna con elenco original y rodaje en México Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones