Lunes, 17 de Junio 2024
Tecnología | Un estudio revela que la sustancia permite manipular los óvulos para transferir el ADN

Cafeína, ingrediente secreto para la clonación humana

Un estudio revela que la sustancia permite manipular los óvulos para transferir el ADN

Por: EL INFORMADOR

La cafeína fue decisiva para la calidad de los óvulos usados, publicó la revista Nature. ARCHIVO /

La cafeína fue decisiva para la calidad de los óvulos usados, publicó la revista Nature. ARCHIVO /

CIUDAD DE MÉXICO (26/MAY/2013).- Cuando la noticia de que un equipo de investigadores había logrado clonar células madre humanas le dio la vuelta al mundo, pocos se preocuparon por averiguar la manera en la que pudo lograrse este proceso que abre la posibilidad de clonar humanos.

De acuerdo con una de las autoras de la investigación, el secreto se encuentra en la cafeína, la cual es el ingrediente por el que pudo ser posible usar la clonación para generar embriones humanos a partir de óvulos donados por mujeres.

“Una de las funciones de la cafeína es impedir que se active el óvulo antes de lo que queremos y dé al traste con el proceso”, dijo Nuria Martí, del laboratorio de Shoukhrat Mitalipov en la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón.

La cafeína fue decisiva, ya que permitió manipular el óvulo para transferir el ácido desoxirribonucleico (ADN) del donante en este procedimiento que ya se había probado en otras especies. No obstante, también fue clave la calidad de los óvulos usados, publicó la revista Nature.

“Con los más sanos, las posibilidades de éxito son del 50 por ciento, con otros, solo del 12 por ciento y con algunos es imposible generar células madre”, dijo Martí.

Por una cantidad de entre tres mil y seis mil dólares, las voluntarias del estudio donaron óvulos, los primeros que se lograron clonar para obtener células madre con el perfil de un segundo donante.

La meta a largo plazo es que ese segundo donante sea un enfermo y que las células madre ayuden a regenerar los tejidos dañados por enfermedades. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en este aspecto.

En total se necesitaron 15 óvulos en el caso de una donante y cinco en el otro caso, por lo que también se planea poder escalar el proceso para producir un volumen suficiente de células madre.

De lograrse este aumento proporcional se podrá saber con exactitud si estas células tienen verdadero potencial terapéutico con el que podrían curar enfermedades raras, y tratarse dolencias comunes como el alzhéimer, el párkinson o afecciones coronarias.

No obstante, en lo que se descubre el potencial de esta técnica hay quienes depositan sus esperanzas en las iPSC o células reprogramadas, las cuales se toman a partir de células adultas de la piel, y las cuales no necesitan óvulos, mujeres donantes y además también pueden generar casi cualquier tipo de tejido del cuerpo.


Sinembargo.mx

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones