Sábado, 14 de Junio 2025
Suplementos | Por: d.t.

Un creador a otro nivel

Artes escénicas: Filoctetes, la historia que se quiere contar

Por: EL INFORMADOR

A Andrés David le divierte que lo miren en la calle. Luego a la gente le gusta imaginarse cosas, dice, porque parece más un apóstol  evangélico que no se corta las uñas a un artista de cara bonita, que además recién aprendió a ser productor. Es actor desde hace 13 años y también vestuarista. Es disciplinado, observador y clavado, me consta. No creía en la magia, hasta hace dos años, la conoció en una obra de teatro. No sabía andar en bici, tampoco, pero aprendió para una obra de teatro. No usaba barba, ni extensiones, ni uñas tan largas, hasta que las necesitó para una obra de teatro. Así es Andrés, concienzudo. Se toma en serio, no aparenta, no es superstar, ni busca salir en la foto.

Hoy por hoy, es el actor principal y encabeza el equipo creativo de Filoctetes, una obra de John Jesurun que se presenta -en su segunda temporada- en el sótano del Teatro Experimental de Jalisco. Este trabajo es la suma del esfuerzo de diferentes artistas -con el apoyo económico de la UdeG-, pero tiene todo que ver con la búsqueda y corazón de quien también es bailarín y recién participó en la Muestra Nacional de Teatro. Andrés David además trabajó en el D.F. dentro del montaje El Gran Inquisidor,  dirigido por el director inglés Peter Brook.

Filoctetes fue escrita en 1993 por John Jesurun y estrenada en Guadalajara en abril del año pasado. Dirigida por Luis Manuel Aguilar “El Mosco”, cuenta con las actuaciones del propio Andrés David, de Mario Montaño y de José Jaime. La obra tiene un fundamento mitológico; el nombre protagonista es un guerrero, famoso por el uso del arco y la flecha, sin embargo, durante una excursión lo muerde una serpiente y es confinado al exilio en una isla desierta, a donde Ulises y Neoptolemo acudirán para quitarle sus armas. A partir de ahí Jesurun aborda tópicos que tienen que ver con dinámicas sociales, la enfermedad y la discriminación. “Una obra”, señala Andrés en entrevista, “que no entra (al público) de forma tan abierta, todo es metáfora, es un espiral todo el tiempo, se hablan cosas, se dicen y no se dicen. Para mí fue inmediata la conexión (...), una obra que en sí misma ha estado exigiendo cosas”. Y que además, señala el actor, tenía todo que ver con preguntas fundamentales que él mismo tenía, cuando la leyó por vez primera rumbo a un proyecto donde, en su origen, estaría involucrado el director Miguel Lugo.

Estas preguntas ¿ya han sido respondidas?
Creo que... lo que pasa es que son preguntas sumamente amplias para encontrar una respuesta definitiva, no es posible (...). No es llegar a una meta, sino caminar, transitar... Pero sí me ha ayudado a entender y he entendido más cosas sobre mí y sobre el ser humano.

¿Qué ha sucedido con Filoctetes?
Que nosotros pensamos que íbamos a tener una temporada de ocho funciones y, tenemos una (segunda) temporada de 12 funciones, en un lugar que no es común (el sótano del Teatro Experimental de Jalisco) con un aforo de 50 personas. La obra misma ha ido exigiendo vivir más, no terminó ahí, fuimos invitados a Ciudad de México... tuvimos llenos las dos funciones, hicimos una gira a Los Ángeles dentro de Face of the world y tuvimos tres presentaciones.

Eres el actor principal y el capitán del proyecto. El hecho de incursionar como productor,  ¿cómo ha sido y cómo se transforma la visión del actor?
Se enriquece muchísimo tu visión. Quedé gratamente sorprendido de mí mismo, de saber que tenía la capacidad de liderear un proyecto. Yo decía que era muy feliz porque era un obrero del arte, vas y haces lo único que tienes que hacer, pero ahora...

Que es eso de muy cómodo...
Muy cómodo obviamente porque te llegan los proyectos y tú te encargas de aceptar o rechazar... pero entonces el hecho de liderear te lleva a muchas cosas, tienes que tomar muchas decisiones, eso te vuelve un creador a otro nivel, porque el actor es el que tiene finalmente todo el poder sobre el escenario... pero no tiene decisión sobre el proyecto...

Pero el que tiene poder en escenario como tal, ¿no es el director?
La gente cree eso, pero en el momento en el que tú estás viendo una obra, el director ya no puede entrar...

Bien, tienes un actor con todo el poder sobre su personaje... pero tienes un iluminador que puede alterar una escena.
No totalmente. En gran medida el espectador a quien está viendo es al actor. En esencia, el teatro es del actor; el director te puede decir cuáles son los matices y la línea del personaje... Pero estando en escena tú puedes cambiar eso y el director ya no puede entrar, puede entrar el iluminador.. pero sobre lo que no tiene poder el actor, es en todas estas cuestiones de producción. Filoctetes me dio esta gran oportunidad, de ya no plantearte como un creador en la escena, sino que además puedes hablar y decidir en todas las cuestiones. Plantear tu discurso como creador. Como productor puedes plantear muchas cosas (...) Y también empiezas a entender a los productores...
Claro, de alguna manera el actor es más ególatra, a veces se cree que todo gira en torno a él. Pero si tienes una visión desde la producción, el actor es una parte de muchas, a lo mejor es un organismo vivo y eso le da un poder, no sólo real sino poético...
Te das cuenta que sí hay una visión un poco más cómoda (...). Lo que a mí me ha dado estar atrás de un proyecto, poder... como un pintor o escritor, tener todo el poder de crear la obra en su totalidad. Aunque yo no fui el director -obviamente rebasó muchas expectativas de lo que yo tenía planteado escénicamente, lo que construyó El Mosco, que es un creador visual maravilloso-, en muchas otras cosas sí puedo decir ‘esto es lo que yo quería expresar’.

Independientemente de Filoctetes, como actor... ¿qué es lo que hace...?
Perdón. Hay una parte de la historia que a mí me gusta platicar muchísimo. Me gusta hablar de cómo el proyecto ha ido pidiendo cosas. Hemos estado muy en contacto con John Jesurun, ha sido muy interesante (...). Hay toda una historia alrededor de cómo se escribió Filoctetes en 1993, porque un actor neoyorquino muy importante tenía SIDA y le pidió (a Jesurun) que escribiera una obra para él, sobre su situación. En una época donde justo el SIDA estaba en un boom... John escribe la obra, se ensaya, se estrena, pero el actor ya estaba muy mal, no calibraba ni texto ni trazo... la obra fue un fracaso, se termina la temporada con una sola función en Nueva York, a las tres semanas el actor muere. John esconde la obra durante años y luego sale a la luz otra vez, en el D.F. justo...

¿Con Martín Acosta?
Ajá, en el 95. Cuando John vino a Guadalajara y platicamos con él en Los Ángeles, nos hablaba que la obra tiene por sí sola una fuerza muy poderosa, además fue escrita en un momento donde estaba muy enojado con la vida...

Eso es evidente...
(...) Hay toda una historia tan fuerte detrás de la obra. Ha habido actores que han querido hacerla y no han podido. John la montó en Nueva York hace pocos años y contrató uno de los mejores actores para que hiciera Filoctetes, dice que a la semana se bloqueó y se salió. Cuando se montó en Japón, Filoctetes lo hacía uno de los actores de teatro No más importantes. Cuando se lo proponen, justo le dicen que tiene cáncer, no se hace la obra, pasa un año donde entra en quimioterapias... cuando se recupera se hace el montaje. La obra ha ido sola diciendo quiero vivir más (...).

Aunque todo esto es un tanto oscuro, parece que te atrae... ¿o es sólo una impresión mía?
No. Ha sido un proyecto que me ha dado demasiado en mi carrera y en mi persona. A pesar de que sea una obra muy oscura y todo, creo que cuando te metes justo en el fondo de la alberca es cuando puedes salir , es como en todo, cuando uno analiza superficialmente su vida todo se queda ahí. Y cuando quieres resolver algo tienes que irte a la parte más oscura de ti mismo (...). Inevitablemente yo tengo una seducción hacia el lado oscuro.

¿Desde siempre?
No, como (desde hace) unos cinco años o seis años, tal vez.


Filoctetes se presenta en el Teatro Experimental de Jalisco, los martes y miércoles, hasta el 18 de marzo. Las funciones son a las 20:30 horas.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones