Sábado, 14 de Junio 2025
Suplementos | Cristóbal Durán

¿Por qué la Semana Santa se conmemora en fechas diferentes cada año?

Historia

Por: EL INFORMADOR

Tal vez poco nos hemos detenido a pensar en la fecha en que se registra la muerte de Jesús el nazareno. Si bien ahora existen miles de libros que nos hablan sobre este suceso, debemos destacar que no existe una sola referencia sobre ello que haya sido escrita en aquellos años por los historiadores romanos. Algunos escritores antiguos hacen referencia a la vida de Jesús de una manera muy escueta y superficial.

Tito Livio (h.59ac-17dc), Cornelio Tácito (h. 55-120dc), Suetonio (69-120dc), incluso el filósofo Séneca (4ac-65dc), dan resumidas referencias sobre Jesús y sus seguidores como algo de poca trascendencia.

Sobre su muerte y sus consecuencias inmediatas se mencionan más cosas, aunque con fuerte denostación; se refieren a aquellos primitivos cristianos como “supersticiosos, malignos, escandalosos, agitadores judíos…”, incluso el mismo san Pablo llegó a decir que la crucifixión de Jesús era un “escándalo para los judíos y una locura para los romanos…” Pero resulta curioso que ninguno de ellos haya dejado testimonio de la fecha en que se llevó a cabo la “Pasión”.

 Con la fecha de la muerte de Jesús sucede lo mismo que con la de su nacimiento: se ignora su precisión, y debemos destacar que en los primeros años del cristianismo, cada grupo tenía su propia fecha de conmemoraciones (el cristianismo estuvo dividido desde sus inicios).

Lo que se sabe de la muerte de Jesús es que fue un viernes antes de la pascua judía, era luna llena y había pasado ya el equinoccio de primavera. Todavía hacia los inicios del siglo IV no se tenía la certeza de cuándo conmemorar la crucifixión, fue entonces que en el Concilio de Nicea (325) se pretendió unificar estas celebraciones.

Tomando en cuenta los datos históricos antes mencionados, se definió que la pascua debía ser siempre en domingo, y éste sería el primero después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. Con esto se lograría que no coincidiera con la pascua judía y que no se celebraran dos veces en un mismo año, considerando que el año iniciaba con el equinoccio de primavera. Esto señala que la Semana mayor será siempre entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Con estos datos, 200 años después (525), Dionisio “El Breve” calculó que aquel viernes en que murió Jesús, debió haber sido un 7 de abril del año 30, fecha que para algunos es polémica, sobre todo porque se cree que “El Breve” tuvo un error de siete años al calcular el nacimiento de Jesús.

No pretendemos definir las fechas de estos sucesos, pero sí tratar de explicar porqué la celebración de la Semana Santa es en fecha movible. Resulta curioso e interesante que si el nacimiento de Jesús se asoció con el del sol (solsticio de invierno), su muerte esté relacionada con la luna llena (en el equinoccio de primavera), lo cual parece indicar la gran importancia que tenían los astros en la antigüedad para determinar el devenir de los pueblos.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones