Viernes, 13 de Junio 2025
Suplementos | Por: Eduardo escoto

Música clásica

Apuesta musical de internet

Por: EL INFORMADOR

El inicio de un nuevo año suele ser siempre, en mayor o menor medida, motivo de reflexión. Es ahora cuando hace su aparición el insalvable tópico de los propósitos -de cuyo desenlace suele ser mejor no hablar- y de renovaciones de todo tipo, algunas de las cuales cumplirán su objetivo regenerador, mientras que otras terminarán diluyéndose en los primeros escarceos para ser engullidas finalmente por la rutina diaria. Abundan también en los medios los tópicos sobre efemérides y aniversarios que quizá por la costumbre en la que se han convertido han perdido la capacidad de sorprender, porque lo cierto es que 2008 es realmente un número que ya suena lejano en el tiempo y que pocas décadas atrás hubiese estimulado enormemente la imaginación de cualquiera que lo hubiese evocado.

Así que hablando de avances y logros, este año que inicia se cumplen 120 años de la aparición en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos, de la primera “phonograph parlor” o sala de fonógrafos, un local en el cual se podía escuchar música grabada mediante la moderna invención pagando por cada selección cinco centavos de dólar, dando inicio así a su popularización y explotación comercial. Es difícil imaginar si aquella gente se daría cuenta de que a pesar del gran avance tecnológico ante el que se encontraban no estaban situados más que en la línea de partida de un camino que ha llegado más lejos de lo que cualquier predicción inicial hubiese asegurado.

Situados en el otro extremo de aquella línea tendida en 1889, los musicómanos de hoy en día tienen a su disposición no solo un catálogo infinito de música grabada con una calidad que se incrementa cada vez más, sino también la forma de llevarlo consigo y la manera de conseguir dicho material sin depender de disponibilidad física, pedidos, envíos o aduanas, ni de la competencia o incompetencia de los encargados de las tiendas convencionales -que representaban el único contacto del cliente con los inagotables inventarios de las disqueras- que, además, ahora se ven obligadas a mejorar todos los aspectos de sus servicios en favor del cliente.

Como ejemplo representativo hay que mencionar el sitio Classics Online (www.classicsonline.com), un portal de venta de música clásica (aunque también ofrecen jazz y música del mundo entre otros géneros) con un amplísimo repertorio que incluye gran variedad de sellos discográficos (incluyendo sellos independientes) y que tiene como meta que “eventualmente, cada trabajo de música clásica que haya sido grabado esté disponible en ese sitio”, un reto ambicioso que tiene realmente bases solidas.

El servicio es eficiente y el proceso a seguir para adquirir la música es realmente sencillo. Primero se procede a buscar el material que se desea. Las herramientas de búsqueda pueden realizar este proceso de manera directa si ya se tiene algo en mente o bien se puede buscar de forma específica precisando género, nombre del disco, intérprete, periodo histórico o país de origen del compositor, toda una bendición para aquel que se haya enfrentado en más de una ocasión a la cara de perplejidad del dependiente al que se le pregunta por La Victoria de Wellington de Beethoven o por los trabajos para órgano de Buxtehude.

Ubicado el contenido, se puede hacer una audición previa de 30 segundos para enriquecer el proceso de selección que una vez concluido lleva al usuario a elegir entre comprar el álbum completo o solamente las pistas deseadas. El costo promedio es de 9.99 dólares para la primera opción y de 0.99 dólares para la segunda. Después del pago (con tarjeta de débito o crédito) se procede a descargar los tracks a nuestra computadora. Éstos se encuentran en formato mp3 en alta calidad (320 kbps) y desde ahí los podemos escuchar o copiar a otros formatos o dispositivos, como el popular iPod o cualquier otro reproductor de música digital.

Otros sitios de características similares son: E-classical ( http://www.eclassical.com) y Classical ( http://www.classical.com).
En el apartado de la música impresa existen también opciones que podrían calificarse de revolucionarias, como el proyecto de la Biblioteca Internacional de Partituras Musicales (IMSLP por sus siglas en inglés), una biblioteca virtual que contiene música impresa libre ya de derechos de autor para ser descargada e impresa de manera gratuita y que consta actualmente de 24 mil títulos con obras de todas las épocas de compositores de todas las nacionalidades y con trabajos para todo tipo de instrumentos o ensambles.

Uno se sus mayores logros es contar con la obra integral de Johann Sebastian Bach editada en 46 volúmenes. Además, se cuenta con foros de análisis y discusión de las obras contenidas en el sitio, lo que permite potenciar la experiencia del usuario.

Este verdadero paraíso para estudiantes, profesores y amantes de la música en general existe desde febrero de 2006 y a pesar de haber sufrido problemas legales de algunas editoriales que le obligaron a cerrar el portal algunos meses durante 2008, la Biblioteca Internacional de Partituras Musicales hoy se encuentra completamente revitalizada y entregada su labor que parte de su creencia de que “la música debe ser fácilmente accesible para todos”. El sitio se encuentra en su versión en español en http://imslp.org/wiki/Página_principal y, claro, no se puede dejar de mencionar que existen en internet varios sitios de paga que también ofrecen partituras para su descarga a precios realmente asequibles, como Virtual Sheet Music ( http://www.virtualsheetmusic.com).
El último acontecimiento en esta serie de innovaciones fue el anuncio a principios de este mes por parte de la Filarmónica de Berlín del lanzamiento de su Digital Concert Hall (Sala de Conciertos Digital), un sitio de internet desde el que se podrá tener acceso a la retransmisión en vivo a los conciertos realizados por la prestigiosa orquesta a lo largo de la temporada.

A razón de 9.90 euros por presentación -con posibilidad de adquirir abono para la temporada completa-, el público puede tener en su computadora la señal generada en el interior de la Philarmonie, poniendo también a disposición de los internautas grabaciones de archivo y conciertos didácticos. La calidad del material audiovisual está asegurada y los buenos augurios sobre este proyecto auspiciado por el Deutsche Bank son incontables. Se accede a la sala digital desde el sitio www.berliner-philharmoniker.de y una vez en ella se detallan los pasos a seguir para registrarse, comprar las entradas virtuales y disfrutar del concierto. Las próximas presentaciones en vivo son el día de hoy con la interpretación del la Sinfonía número 7 de Mahler y el próximo sábado 24 de enero con un programa que incluye la interpretación de la Sinfonía número 2 de Robert Schumann y la participación de la violinista Isabelle Faust con el Concierto para violín del mismo autor alemán.

Aquí no han sido mencionados si no los ejemplos destacados de una corriente que está trayendo como resultado una emancipación del interesado en la música culta de las circunstancias que podrían confinarle en tiempos apenas pasados al aislamiento o, peor aún, al conformismo o estrechez para los cuales día a día van quedando menos pretextos.

Los musicómanos de hoy en día tienen a su disposición no solo un catálogo infinito de música grabada con una calidad que se incrementa cada vez más, sino también la forma de llevarlo consigo y la manera de conseguir dicho material sin depender de disponibilidad física, pedidos, envíos o aduanas.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones