Martes, 14 de Enero 2025
Suplementos | Una dulce tradición

La rosca, regalo de Reyes

La tradición de compartir un dulce pan pervive con el 'mono', símbolo de buena suerte

Por: EL INFORMADOR

Cada elemento de la rosca tiene un significado para nuestra cultura. EL INFORMADOR / M. Vargas

Cada elemento de la rosca tiene un significado para nuestra cultura. EL INFORMADOR / M. Vargas

GUADALAJARA, JALISCO (03/ENE/2016).- Cuenta la leyenda —o las sagradas escrituras— que la estrella de Belén fue guía de pastores y magos —en referencia a los astrónomos—, y entre estos últimos un trío de reyes de Oriente se dio a la tarea de segur su brillo sobre sus bestias: un elefante, un camello y un caballo. Todos ellos echaron a andar sus pasos hacia el lecho donde Jesús, “el salvador”, dio su primer respiro.

Melchor, Gaspar y Baltazar —es también tradición nombrarlos en ese orden, como dice la canción— llevaron regalos al pequeño niño: oro, incienso y mirra. Hay quienes afirman que sólo eran dos reyes, algunos dices que incluso eran 12 con nombres desconocidos, pero en países de Latinoamérica se les ha llamado así y se asegura que sólo eran tres.

El asunto de la rosca se cuece aparte, porque no hay una fuente fidedigna que establezca claramente si, por ejemplo, a su llegada al pesebre los reyes comieron alguna clase de pan o si en el camino ingirieron comida alguna.

Se dice que la convivencia en torno a este dulce manjar se inició en Francia, donde se creó una gran rosca que en su interior escondía un haba que daba privilegios y trato especial al que la encontraba. Con la ingesta de este pan concluyen los festejos navideños.

Hoy en día, en Francia se come un pan que lleva el nombre de galette des Rois o torta de Reyes, tiene una forma plana y es de pasta de hojaldre. En España se llama Roscón de Reyes, se hace con agua de azahar y va decorado con frutos secos; tradición que se repite en México.

En algunos lugares del mundo el pan se come la noche del 5 de enero, previo a la llegada de los Reyes magos; en otros lugares es el día 6, a manera de celebración por la llegada de los sabios.

En México la haba ha sido reemplazada por un muñeco blanco, que simboliza al pequeño Jesús que asimismo representa la riqueza, el poder y la virtud; pero en nuestro país el asunto se ha puesto trágico, y aquel que obtiene en una rebana —o mordisco— la pequeña pieza, debe procurar el manjar de la próxima celebración; tamales en Día de la Candelaria, 2 de febrero. Por eso muchos temen encontrar “el mono” entre su pan.

Lo importante es que cada elemento de la rosca tiene un significado para nuestra cultura: su forma ovalada simboliza el amor de Dios, que no tiene principio ni fin; las frutas cristalizadas representan la gracia traída por Jesucristo —aunque también se dice que son las joyas de los reyes que significan amor, paz y felicidad—.

El hecho de que dentro de este pan haya un muñeco representa la huída de María y José para proteger a su hijo  del rey Herodes, cuando éste —al enterarse del nacimiento del “Rey de reyes”— ordenó matar a los niños pequeños. El cuchillo con el que se parte el pan representa el peligro de muerte al que estaba expuesto Jesús.

Panaderías con sabor casero

Para Felipe V. Villalobos, hijo de Antonio Villanueva Barragán, conocido como “El Guapo”, es importante conservar las tradiciones gastronómicas sin conservadores y suplementos artificiales: “En muchos lugares se cocina con sustitutos en la levadura, el sabor, los colores, el huevo, entre otros ingredientes; pero eso no le da calidad al pan, lo degrada. Por ello, en la panadería “El Guapo” —negocio familiar— ofrecemos las tradicionales roscas hechas de pan, mantequilla y huevo con jalea de membrillo real y late.

“Se hace una pasta a la mantequilla para crear la corona y ya que está lista se barniza con huevo y la rellenamos con ate. Mi papá no quiere industrializar el negocio, al contrario quiere conservar las tradición de la rosca”.

Por su parte, los dueños de la Panificadora La Luz de Occidente —con 98 años de tradición— , al igual que Felipe Villalobos creen que no hay nada como un pan recién hecho, con ingredientes naturales y con la rica receta casera que por años ha funcionado.  Prueba de ello son las roscas que vendarán en los días 4, 5 y 6 de enero en Ignacio Herrera y Cairo 480.

En el caso del negocio de la familia Villalobos, las roscas son hechas al día, en las que Felipe presume la preparación en el horno de adobe que lleva más de 80 años dándoles el toque sin igual de la panadería artesanal de “El Guapo” (Aldama 917, Sector Reforma).

“El horno es una clave de éxito en este negocio. Antes de meter el pan, se prende el horno por una hora y con eso tienen las 30 o 40 roscas que le caben, porque en realidad el calor es el elemento ideal para que queden en su ‘punto’; no se queman como en otros lugares que utilizan lumbre y sus hornos de gas”.

En ese sentido, Villalobos advierte que esperan tener muchos pedidos como en años anteriores, pues antes de comenzar a preparar las roscas, lo primero que hace el negocio es preguntar a otros establecimientos de Medrano y Obregón, cómo ha estado la venta navideña del 2015.

“Ha sido un fenómeno, el año pasado el espíritu de Navidad estuvo flojo y en este año se vieron muy pocas casas adornadas con ‘lucecitas’, así que para nosotros nos da un repunte que las ventas van hacia abajo”.

Sin embargo, comenta Felipe que hasta el momento ya tienen varios pedidos; como una clienta fiel que hace unos minutos llamó por teléfono para apartar cinco roscas grandes. “Lo que la gente busca es comerse un pan bueno, no caro”.

Claro ejemplo de la panadería “El Guapo”, que desde el 31 de diciembre ya pondrá a la venta los esquistos bizcochos navideños. “nos gusta tomar en cuenta a las familias que salen fuera de la ciudad o del país, por eso iniciamos la preparación de las roscas antes del Día de Reyes”.

En cuanto a la elaboración de roscas, Felipe señala que a las nueve de la mañana ya tienen un número estándar de panes y que cada tres horas renuevan la elaboración de los panecillos, según como perciban la venta del día, así hasta el 10 de enero que concluye la víspera navideña.

CITA


"El sabor del pan natural es el sabor que deberían tener todas las panaderías, ojalá se continuara con esta tradición".

Felipe V. Villalobos, panadero.

¡No te quedes con el antojo!

Rosca para todos

Panificadora La Luz de Occidente: con más de 90 años de experiencia. D: Herrera y Cairo 480 . T: 3613 6148.

Panadería “El Guapo” Villalobos: tradición por excelencia. Roscas tradicionales con el sabor casero de la panadería. D: Aldama 917, Sector Reforma. T: 3618-9791.

Panadería Goiti: el pan con toque especial de crema pastelera. D: Av. México 2850. T: 3642-7512.

Pastelería Luvier: elaborada con la tradicional receta secreta. D: Av. Vallarta 1056. T: 3825-8623.

Pastelería Alta Fibra: panes rellenos de piña con coco, chocolate con cajeta y nuez; y con fresa y arándano. D: Tepeyac 4562. T: 3647-6358.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones