Jueves, 09 de Enero 2025
Suplementos | La falta de estacionamiento llevó al Teatro Cine Cuauhtémoc a su fin

Historia del último edificio neoindigenista de Guadalajara

La falta de estacionamiento llevó al Teatro Cine Cuauhtémoc a su fin; hoy sólo conserva el cascarón

Por: EL INFORMADOR

El edificio también representa algo que no volverá a verse en la ciudad: el estilo arquitectónico neoindigenista. EL INFORMADOR / P. Franco

El edificio también representa algo que no volverá a verse en la ciudad: el estilo arquitectónico neoindigenista. EL INFORMADOR / P. Franco

GUADALAJARA, JALISCO (24/ENE/2016).- Cuauhtémoc, el último gobernante azteca antes de la toma de Tenochitlán, sobresale en el mascarón de la fachada del teatro tapatío al que le prestó su nombre sin saber que éste —casualmente— también representa algo que no volverá a verse en la ciudad: el estilo arquitectónico neoindigenista.

El otrora Teatro Cine Cuauhtémoc (Juan Manuel 620, entre Contreras Medellín y González Ortega) —que ahora es un estacionamiento— es el único caso de arquitectura neoindigenista que existe en la urbe, asegura el arquitecto Alonso Eduardo Martínez Lizárraga, quien tiene una tesis de maestría al respecto. “Aunque hay otras fincas o edificios que tienen características con influencias prehispánicas, éstas obedecen más a criterios como el art déco, que los ubica en una cronología de construcción posterior”.

Martínez Lizárraga, egresado de la Maestría en Ciencias de la Arquitectura con orientación en Conservación del Patrimonio Edificado, de la Universidad de Guadalajara, explica que el estilo neoindigenista o neoprehispánico se refiere a la incorporación de elementos que evocan el pasado prehispánico de México, cuyo origen se dio cuando se restaura la república tras el periodo de intervención a mediados del siglo XIX. “Surge la necesidad de definir qué es lo mexicano. El estilo convive con otras tendencias como el neocolonial y pese a que representa a México, no logra establecerse como el estilo por excelencia”.

El especialista señala que son dos momentos en los que se identifica el esplendor de la corriente neoindigenista: el pabellón mexicano para la Exhibición Universal de París de 1889, que se construye en las inmediaciones de la Torre Eiffel y que tiene influencia azteca, y el pabellón nacional para la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

“Hay un cúmulo de construcciones por todo México durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX con influencia prehispánica. El teatro es el resultado de un estilo que se estaba tratando de consolidar en México como una tendencia”.

De teatro a estacionamiento


Alonso Eduardo Martínez Lizárraga indica que en su investigación encontró que varios autores se contradicen en fechas, por lo que hizo una cronología de usos donde el primer registro es que el espacio fue el Mesón de Capuchinas en la época de la Nueva Galicia. “Era un solar o terreno en donde se le daba cabida a caballos para que ahí pernoctaran. Después fue el Teatro de las pastorelas, en donde por primera vez se le dio uso de teatro. Eran funciones dirigidas al público adulto, ya que los diálogos eran considerados picantes. A finales del siglo XIX ya era el Teatro Apolo, y aunque ya era más formal era un espacio muy austero, con un escenario precario, podemos decir que existió hasta 1908”.

De acuerdo a diarios de la fecha —subraya el especialista—, el teatro con el nombre de Cuauhtémoc se inauguró el 4 de mayo de 1909 probablemente por el señor Agustín Rodríguez Martínez, quien en ese entonces era el propietario, aunque hay discrepancias sobre en qué momento apareció la ornamentación de la fachada o quién fue el promotor del estilo: “Me imagino que el nuevo dueño quería ir acorde a la tendencia del nuevo siglo de revalorización de lo indígena a través de la arquitectura, aunque aquí en Guadalajara no fue muy popular esa tendencia; digamos que fue una apuesta”.

El arquitecto dice que —al igual que otros teatros de Guadalajara— este espacio también funcionaba como cine,  y que —como los demás— también se vio desplazado primero por la creación de cines modernos y después por los multicinemas, lo que significó el inicio de su decadencia en los años ochenta: “La experiencia del cine se transformó, la gente iba a plazas y primero había mucho estacionamiento, después veías la película, salías y dabas la vuelta, y pues, ¿cómo compites con eso?”.

Para hacerle justicia a la historia, resalta Martínez Lizárraga, el Teatro Cine Cuauhtémoc era un lugar del que se quejaban a veces por las instalaciones o porque los asistentes gritaban cosas consideradas “picantes”. “Hay testimonios que en su última etapa fue un cine prácticamente pornográfico, que fue el destino de muchos cines del Centro, era el único público que les quedaba disponible”.

En junio de 1994 la Secretaría de Cultura acudió al recinto a tomar fotografías porque les avisaron que estaban realizando modificaciones, algo no permitido al ser un lugar con valor patrimonial (está catalogado dentro de la nueva ley como inmueble con valor artístico), pero para mayo de 1995 —en una segunda visita— encontraron destruido el interior. En ese entonces el registro estaba a nombre de Inmobiliaria Juan Manuel, según lo que arroja la consulta, detalla el especialista.

“Existe una foto de una fecha entre el 94 y el 95 en la que el edificio tenía una lona de ‘Se vende o se renta’. Dado el mal estado, su ubicación —que se caracteriza por no tener dónde estacionarse—, que no se pueden deshacer de él —por su valor patrimonial—, ¿qué es lo que hacen? Precisamente lo que falta: estacionamientos”.
 
Ornamentación sin comparación

Para quien dedicó tres años de su vida a estudiar la ornamentación de la fachada del Teatro Cine Cuauhtémoc, hay una gran cantidad de detalles neoprehispánicos sin punto de comparación, al menos con relación a su contexto: “Los accesos son una reinterpretación de un arco maya, una serie de círculos que están a lo largo de la fachada en las culturas prehispánicas evocaban a fluidos preciosos como sangre o agua”.

Martínez Lizárraga dice que uno de los detalles que llama más la atención son las ménsulas que detienen los balcones y que aunque se creía que eran cabezas de águila, durante la investigación descubrió que eran de caimán, sólo que habían perdido los dientes: “Las culturas maya y azteca son las que se encuentran principalmente representadas. En la planta alta se encuentran cuatro relieves, el primero es una representación del óleo ‘El descubrimiento del pulque’, de José Obregón de 1869”.

El arquitecto destaca que alrededor de 70% del relieve del teatro tuvo como referencia al primer tomo de “México a través de los siglos”, en donde se hace una revisión del México antiguo y la conquista, el cual para ese momento era lo máximo en historiografía. “Muchos detalles permanecen pero desafortunadamente perdimos mucho de él”.

El gran mascarón que se encuentra en la parte alta es una representación de Cuauhtémoc, el cual está protegido por instrumentos de guerra acompañados por una serie de plumas y portando un gran penacho: “Un detalle muy curioso del mascarón es que a la derecha del rostro podemos observar una estrella, la misma del Códice Durán, que trata sobre el momento en que Moctezuma vio que su gobierno iba a tener un final funesto. Casi pareciera que Cuauhtémoc observa la estrella que le vaticina un fin funesto al mismo teatro”.

 Difícil un posible rescate
 
 La demolición del Teatro Cine Cuauhtémoc fue pionero en un fenómeno que no tardaría en repetirse en la ciudad. Alonso Eduardo Martínez Lizárraga considera que muchas veces no se entiende que las fincas patrimoniales representan una historia. "Aquí en Guadalajara como no se permite la modificación se recurre a la destrucción de las mismas de manera oculta o se les abandona. Eso hay mucho, fincas patrimoniales que sólo queda la fachada".
 
 Agrega que entre las patologías o problemáticas que el teatro tiene son inestabilidad estructural, vanos tapeados o brotes de vegetación, situación que se agrava progresivamente.  Martínez Lizárraga subraya que es una bendición que siga activo, pero también es a la vez una maldición que sea un lugar privado porque el Ayuntamiento no puede hacerle nada. "Supuestamente compete a la Secretaría de Cultura, al Instituto Nacional de Bellas Artes y al Ayuntamiento. El rescate tendría que venir o del dueño que este interesado en rescatar la fachada o con algún convenio. No quiero decir que tiene los días contados, pero se pasan los días y no se ve ninguno de los dos escenarios".
 
 También admite que ante invertirle a recuperar una fachada a una finca medianamente entera, las posibilidades son mayores para la segunda opción. "Lleva las de perder, pero no obstante el teatro es el único ejemplo que tenemos del estilo, cuando se vaya no hay más".

En muchas manos

El espacio tuvo alrededor de diez dueños, o traspasos, de acuerdo con el registro catastral. No se pudo localizar a los dueños actuales.

Esplendor y decadencia

Más detalles sobre este inmueble se pueden encontrar en la red social Facebook con el nombre Teatro Cine Cuauhtémoc.

La tesis “El Teatro Cine Cuauhtémoc, un caso de arquitectura neoindigenista en Guadalajara”, de Alonso Eduardo Martínez Lizárraga, se puede consultar en la biblioteca del CUAAD, campus Huentitán.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones