Domingo, 16 de Junio 2024
Suplementos | La cuna del tequila

Amatitán, un pueblo con magia

El municipio agavero aún conserva su esencia, tradiciones y un particular estilo de vida

Por: EL INFORMADOR

Ubicado a tan sólo 45 minutos de la ciudad de Guadalajara. ESPECIAL  /

Ubicado a tan sólo 45 minutos de la ciudad de Guadalajara. ESPECIAL /

AMATITÁN, JALISCO (26/DIC/2010).- El origen de este pueblo de Jalisco, ubicado a tan sólo 45 minutos de la ciudad de Guadalajara, se remonta a los asentamientos de los aztecas; su nombre proviene de una historia muy peculiar, que señala que en un principio los indios que habitaban esas tierras adoraban al dios Titán y fue cuando otra civilización intentó penetrar en el territorio y cambiarles de ideología, cuando los oriundos de ahí pregonaron: “Indio ama a Titán”.

El pueblo luce como un municipio de los pocos en el Estado que conserva un toque muy especial. Sus calles y avenidas principales, aún guardan esa estructura de un pueblo típico que lo convierte en un destino diferente, con actividades que redundan en la tranquilidad de un lugar que goza del mejor paisaje agavero de la región.

Se distingue por la calidez de su gente. El pueblo, relativamente pequeño, se subsidia en gran porcentaje de la producción del tequila, la venta de agave y toda aquella actividad que tenga que ver con la bebida nacional, aunque la ganadería y la agricultura juegan también un papel importante en las actividades económicas del municipio.

Amatitán, el origen del sabor

Las versiones que giran en torno al verdadero origen del tequila son diversas. La realidad, según apuntan los oriundos del pueblo, es que nació ahí, justo en el poblado embrocado en un pequeño pozo que se rodea por los cerros de Amatitán y de Tequila, Jalisco.
Se dice que los primeros indicios de la bebida datan de hace cientos de años, cuando un rayo cayó sobre un agave y lo coció. De ahí parten diferentes versiones, de las cuales destaca aquella que señala que en un principio se utilizó como “remedio” por una curandera del pueblo. Lo cierto es que Amatitán es cuna de buen tequila, actualmente, aunque son muchas las fábricas que han aparecido, siguen resaltando en el mercado firmas tan importantes como Casa Herradura y Regional, entre otras.

Un destino de retrospectiva

Trasladarse a Amatitán puede llegar a ser una aventura que lo adentre en el más mágico instante de un contexto diferente. Pasear por sus calles angostas, ver cómo la gente conserva vivas las costumbres de un pueblo tradicional, es una experiencia inigualable. El municipio además ofrece sitos de interés que marcan ese concepto del pueblo con la Naturaleza.

Cerca del municipio, a tan sólo 15 minutos, se encuentra la Presa de Santa Rosa, que se rodea por una parte de la Barranca de Chome y Achío; las vistas que ofrece y la vegetación que la rodea, hacen de este paseo una verdadera experiencia.

Al ser este lugar un ícono del tequila a nivel mundial, vale la pena resaltar las visitas guiadas a la ex hacienda San José del Refugio. Este lugar conserva de manera única cada detalle de una hacienda vieja, donde también se fabrica Tequila Herradura. Para ello se proporciona el ya conocido paseo de Tequila Express, que hace una parada en el lugar, mismo que brinda un espectáculo donde el arte también tiene su espacio mediante la música, el baile y el colorido.

En últimas fechas se ha celebrado el Festival Mundial de Globos de Amatatitán, en donde decenas de globos aerostáticos se dan cita para ofrecer una verdadera postal a la vista; una fusión entre la naturaleza del pueblo y el color y formas de los artefactos. El evento tiene lugar en el mes de noviembre.
El carnaval de Amatitán

Es cierto que en diferentes municipios de Jalisco es muy conocida esta celebración, incluso forma parte representativa en el aspecto turístico de los lugares, pero… el carnaval de Amatitán es, sencillamente, diferente. El festín tequilero que reúne a cientos de marcas de la tradicional bebida, así como de visitantes, es la fiesta no patronal más grande del pueblo. Las actividades laborales y escolares mueren estos cuatro días de fiesta, pues ha llegado el esperado carnaval. Es aquí donde resalta la calidez de su gente.

Por la mañana se ve a los hombres a caballo peinando y bañando a sus pencos. A las 11:00 horas se comienza a aglutinar la caballada junto con el carro de la reina para ir rumbo al jaripeo de entrada libre, al cual se le conoce comúnmente como “toro de once”. Una vez culminada esta fiesta campirana, la gente sigue en las terrazas establecidas de la plaza principal y la fiesta y alegría no para hasta altas horas de la madrugada.
Esta fiesta arranca el sábado, previo al miércoles de ceniza, y culmina el martes, con un baile en alguno de los casinos del pueblo. Música, bailes y charrería, se fusionan en este proyecto que data de cientos de años.

Cómo llegar

Se toma la carretera libre a Nogales; primero se pasará La Venta del Astillero, para posteriormente tomar la carretera que se hace un solo carril. Hay que cruzar el poblado de Santa Cruz, El Arenal, y enseguida, tras una pronunciada curva llamada “La Herradura”, te encontrarás con Amatitán.

Más información: www.amatitan.gob.mx

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones