Suplementos | Música A propósito del arpa por: eduardo escoto Por: EL INFORMADOR 28 de febrero de 2009 - 19:19 hs El Centro Cultural González Gallo de Chapala, Jalisco, será el escenario el próximo 20 de marzo de la celebración del Tercer Encuentro de Arpas, evento anual que, como afirman sus organizadores, se realiza: “con el fin de promover este maravilloso instrumento que forma parte de la música vernácula y tradicional de nuestro país”, y que está dirigido, “a profesionales y aficionados que gustan de uno de los instrumentos más hermosos y que está cayendo en desuso”. Si bien el arpa ha formado parte del folklore mexicano (al igual que la guitarra y el violín) desde que llegó a estas tierras de la mano de los colonizadores españoles y fuera asimilado por los nativos, no se debe pasar por alto el hecho de que se trata de uno de los instrumentos más antiguos de la historia de la humanidad. El hecho de que sea habitual en México escuchar en este instrumento sones, guapangos y demás expresiones musicales vernáculas, representa el extremo de una historia que se inició hace unos cinco mil años. Es posible que el género de los instrumentos de cuerda sea el primero en haber aparecido en la historia de la humanidad después de los de percusión. El principio de la cuerda tensada, que al ser pulsada emite un sonido que puede ser modificado en su altura al modificar la longitud de ésta, quizá se remonte hasta la prehistoria. Al agrupar en un mismo instrumento varias cuerdas con diferentes longitudes -y por lo tanto diferentes afinaciones-, fue posible que este primitivo arco musical cobrase un sentido realmente musical. Pinturas encontradas en el antiguo Egipto y que datan de alrededor del año 2500 a.C. muestran arpistas tañendo instrumentos ricamente decorados, de los que se puede presumir tenían ya en ese tiempo un avance tecnológico superior al de sus contemporáneos de viento o percusión. Cabe precisar, además, que el desarrollo de este instrumento se dio de manera individual en diferentes civilizaciones. Así que de Mesopotamia y Egipto, el arpa pasó a Grecia y posteriormente al Imperio Romano, aunque en el periodo clásico el instrumento que gozaba de mayor popularidad era la lira -cuyo principio de operación es el mismo-, el cual constituía un verdadero icono en varios aspectos de la vida de aquellas grandes culturas. Ya en el medievo europeo se encuentran, además, el salterio y el monocordio, aparte de las variantes propias del folclor de civilizaciones, como la celta u otras más lejanas, tales como la turca, la china y la africana. El arpa moderna es resultado del perfeccionamiento tecnológico con que se buscó dotar al instrumento. Cuenta con 47 cuerdas afinadas según la escala diatónica y las variantes en la afinación se consiguen mediante el uso de pedales que permiten alterar la longitud de cada una de ellas. El sonido del arpa es resonante y fuerte, aunque debido al relativamente poco sostenimiento de sus notas, los compositores han buscado dotar a su escritura de una estructura más o menos activa. Como instrumento solista, el arpa se ha nutrido en gran medida de buena parte del repertorio para piano y guitarra, que a pesar de requerir algunas modificaciones, adquieren muy buen efecto en el instrumento que nos ocupa. Esto, además de un muy valioso número de obras escritas específicamente para ella que se ha ido conformando a lo largo de la historia y que si bien no es del todo vasto, destaca en la mayoría del os casos por su calidad. En la orquesta, el arpa se incorpora a partir del siglo XIX y se puede encontrar formando parte de la textura orquestal, en efectos especiales o bien en solos o en duetos con otra arpa. Compositores como Debussy, Ravel, Stravinsky y Strauss, la emplearon con gran éxito. Existen, además, ejemplos de concierto para arpa como los de Ginastera y Montsalvatge, así como obras sinfónicas contemporáneas, entre las que se pueden mencionar la Glosa sobre un tema renacentista español, de Carles Guinovart, y las Diferencias sobre un tema de Alonso de Mudarra, de Francisco Cano, piezas de encargo que vienen a enriquecer el repertorio del arpa con música actual y mantener vigente el bello sonido de este instrumento. Temas Tapatío Lee También Museo JAPI: Color, juego y abstracción La vida en México comienza en el mar Las Chivas de Gabriel Milito se estrenan con empate ante Tapatío en duelo amistoso Portada: Yordanka Olvera, la chica de la taza Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones