Jalisco | Se había convertido en “portavoz de una sola persona” Recobrar la credibilidad de Radio UdeG, el nuevo reto La nueva directora de la radiodifusora universitaria, Luz Elena Castillo, dice que durante la gestión de Carlos Briseño, los espacios informativos perdieron el rumbo Por: EL INFORMADOR 4 de octubre de 2008 - 21:31 hs GUADALAJARA, JALISCO.- A poco más de un mes de la destitución de Carlos Briseño Torres, como rector general de la Universidad de Guadalajara ( UdeG), en la radiodifusora de la casa de estudios arrancan los proyectos que derivaron de la última sesión del Consejo General Universitario (CGU), del 29 de agosto. Entre ellos se encuentra la conformación de un nuevo Consejo de Medios, que incidirá en la radio y en todo el aparato mediático de la UdeG, integrado por dos rectores de centros universitarios, la Dirección del Sistema de Educación Media Superior ( SEMS), la Dirección de Estudios de la Comunicación, la Dirección General de Cultura, y la Dirección General de Medios; todos presididos por el secretario general de la casa de estudios. La función de dicho órgano es procurar la correcta difusión académica y cultural de la UdeG, apegado también a los términos de responsabilidad social. Además, este consejo promoverá una terna para definir quien será el nuevo ombudsman de los medios UdeG, y tiene como plazo para ser votado el 12 de octubre próximo. “Se trata de recobrar el carácter académico que se había perdido, al convertirse en portavoz de una sola persona”, afirma la nueva directora de la Red Radio Universidad de Guadalajara, Luz Elena Castillo Díaz, a poco más de una semana de su arribo a la dirección que antes ocupaba David Guerrero Lemus, y en donde Luz María Sánchez Cardona dirigía la estación en Guadalajara. Sánchez Cardona fue removida de su cargo, al abandonar el Paraninfo Enrique Díaz de León, el día 29 de agosto, acompañando al rector destituido, Carlos Briseño Torres. Actitud que para el nuevo vicerrector de la UdeG, Miguel Ángel Navarro Navarro, días después de tomar el cargo, habría sido calificada como “un acto de insubordinación al órgano máximo de gobierno de la casa de estudios” que es el CGU. Por su parte, David Guerreo, fue relegado a la realización de “producciones especiales”. Por lo pronto, Luz Elena Castillo, “romántica de la radio” como ella misma se define, considera que una de las principales tareas que tiene la radiodifusora universitaria “es informar sin sesgo político”. Partícipe en la creación de la Red Radio UdeG, que hoy tiene ocho radiodifusoras en toda la Entidad, Luz Elena Castillo, señala que durante la gestión del anterior rector los espacios informativos de la casa de estudios “perdieron el rumbo”, y añade que “ahí hay un daño: al convertirte en vocero de una persona se pierde la credibilidad”. De acuerdo con la nueva directora de Red Radio UdeG, estas fueron algunas de las razones para que el noticiero haya cambiado de horario; antes era de seis a nueve de la mañana, y ahora de ocho a nueve. “El noticiario tenía un tinte político, aspecto que criticó el Consejo de Rectores”, afirmó. Por otra parte, la funcionaria negó la injerencia de la actual administración central en el aparato noticioso de la radiodifusora, de cara a la sentencia, que en los próximos días podrá dictaminar el juez tercero de lo Administrativo, con respecto a la posible reinstalación de Carlos Briseño Torres como rector general. El objetivo es informar, no vender Para Luz Elena Castillo, el papel que debe jugar la radio universitaria “es muy claro; se trata de una radio cuya finalidad es informar y servir a la población, no vender espacios para intereses particulares”. Tras los señalamientos de que en el pasado ha existido venta de espacios por parte de la permisionaria (EL INFORMADOR, 3 de octubre de 2008), su directora afirma que se trabaja en un documento regulatorio que será dirigido a las ocho estaciones que actualmente operan en todo el Estado, para evitar que se incurra en esta irregularidad. Y es que la incidencia de la radio universitaria no es menor. Actualmente tiene antenas que transmiten desde Guadalajara, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, Ocotlán, Autlán, Colotlán, y en proceso de instalación Ameca, para la que se requieren alrededor del tres millones de pesos. Con respecto a ésta, la funcionaria afirma que el permiso termina su vigencia hasta 2014 por lo que es difícil “que se vaya a perder”. Remarca también que la señal sobrepasa las fronteras de Jalisco, para llegar a oídos de pobladores en Guanajuato, Durango y Zacatecas. “Bastante, tomando en cuenta que el soporte presupuestal para la operación de las ocho radios es de cuatro millones y medios de pesos, sin contar nómina”. En este sentido, y aunque por decreto presidencial la permisionaria podría vender tiempo durante los próximos comicios electorales, la funcionaria negó rotundamente que esto pudiera darse en Radio Universidad, por lo menos es la intención que dice tener durante las elecciones del 2009 o los procesos electorales del 2012. Sin embargo, reconoce que más del 70% de spots difundidos a través de la radio son de los gobiernos del Estado y federal, aunque también asegura que “han sido muy respetuosos con los contenidos de la radio”, al negar que tengan presión por el tipo de información que manejan. En puerta, intensificar la señal Fue en el año de 1995 cuando la radio universitaria solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes instalar una antena de transmisión, en un terreno ofrecido por el Ayuntamiento de Tlaquepaque, en el Cerro del Cuatro. Actualmente, su señal es emitida desde el Edificio Cultural y Administrativo, localizado en Juárez y Enrique Díaz de León. De acuerdo con Luz Elena Castillo, los procedimientos por parte de la radiodifusora, han sido cumplidos en su mayoría, faltando aspectos técnicos y de continuidad que están siendo saldados ante la instancia federal. Explicó que una vez instalada la nueva antena, la señal de Radio Universidad de Guadalajara, podría llegar hasta los municipios de Chapala y Ciudad Guzmán “en donde, entonces, convivirían dos señales, la emitida desde Guadalajara y la que ya existe en ese municipio”. Anuncian archivo sonoro El 3 de mayo de 1974 salió por primera vez al aire la señal de Radio Universidad de Guadalajara, transmitiendo entonces en las instalaciones del Tecnológico, donde ahora está el campus del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI). Desde entonces, “hay una gran cantidad de materiales propios o donados que hemos almacenado en relativo desorden”, reconoció la funcionaria. Ante esto, anunció que en un margen aproximado de dos años, podría estar listo un “Centro de Documentación Sonora”, y que estaría físicamente en el Archivo Histórico de la Casa Zuno, además de poder ser consultado digitalmente desde la Biblioteca Pública del Estado, que sería abierta durante el 2009. De acuerdo con Luz Elena Castillo, las dificultades residirían en buscar curadores especiales en cintas magnéticas, aunque afirmó que la Casa Zuno mostró disposición de ir adelantando los trabajos de clasificación. “Se trata de entrevistas con ex gobernadores, diputados, distintos actores sociales e intelectuales y artistas, que conformarían un gran archivo histórico de audio”, concluyó. Temas Educación local UdeG Radio Lee También Mi Beca para Empezar: ¿Cómo registrarte en el programa? Cartucho Rosario Castellanos: la mujer clave de la literatura mexicana Becas Benito Juárez: ¿cuándo se reanudan los pagos tras la pausa en Semana Santa? Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones