Jalisco | Arquitecto de la UdeG, crítico del “desmejoramiento urbano” En la periferia de Guadalajara no hay calidad de vida: Guillermo Sandoval Crítico incansable del “desmejoramiento urbano” de la ciudad, y profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Por: EL INFORMADOR 1 de febrero de 2009 - 02:40 hs GUADALAJARA, JALISCO.- Durante 1984, el Gobierno municipal de Acapulco, Guerrero, y el Gobierno federal, emprendieron un proyecto para reubicar a quienes habitaban en asentamientos irregulares, teñidos de marginación, sobre el Anfiteatro de esa ciudad, para trasladarlos a una serie de fraccionamientos llamados “Ciudad Renacimiento”. El trabajo fue encomendado a ingenieros y arquitectos de todo el país, entre ellos el jalisciense Guillermo Sandoval Madrigal. Crítico incansable del “desmejoramiento urbano” de la ciudad, y profesor e investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), en la que labora desde hace más de 33 años, (y de la que por cierto egresó) Guillermo Sandoval, como le nombran sus alumnos en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), ha sido partícipe en proyectos que han dejado un significativo legado a Guadalajara, como la Plaza Juárez. También es autor de textos de arquitectura que forman parte casi obligada de la currícula de un estudiante universitario. Uno de ellos, copiado 12 mil veces: Uso y aplicación de los materiales. - ¿Cómo se vinculó con la arquitectura? Bueno, yo nací en la Guadalajara de 1940, en julio. Aún era la Ciudad de las Rosas. Y he sido siempre muy arraigado a la ciudad, la quiero mucho. Crecí en un barrio llamado San Martín, en Belisario Domínguez e Industria, “de la Calzada p’allá”. Ahí mi papá tenía una tienda de abarrotes y éramos famosillos porque mi papá surtía y le fiaba a las gentes. Entonces me di cuenta de todas las inquietudes y carencias que existen en barrios de cierto nivel. Eso me dio la gran ventaja de tener una sensibilidad holística, general, de la ciudad. De un punto de vista general de ella. Hago el comparativo y empiezo a practicar todas esas cosas. Por eso es importante para mí comparar las cosas visuales, y que tienen qué ver con el hábitat de la gente. Veía cuando construían las casas cerca de la mía, qué hacían. Estaba entonces en primero de preparatoria y hubo la oportunidad de incluirme en el despacho del ingeniero Matute Remus; inicialmente era un “borraplanos”, y en ese entonces me pagaban 3.50 la hora. Ahí conocí a grandes maestros. En aquel momento me sedujo la ingeniería, por el señor Matute, pero veía que era algo un poco mecánico en el sentido de seguir una fórmula; y me gustaba también la creatividad. Y opté por la arquitectura. Después conseguí trabajo con Julio de la Peña, y ahí me interesó el aspecto creativo, el ambiente, el manejo de espacios, y como tenía la enseñanza de la ingeniería, tuve la relación técnica y estética. El primer proyecto en el que trabajé fue la Plaza Juárez. Todo lo que era la Plaza Juárez estaba abandonado. Empezamos a construir en tiempos de Gil Preciado, era muy entusiasta. En aquel momento se hizo Plaza República, y los camellones de Chapultepec. Eran momentos en los que se hacían grandes proyectos por Guadalajara. Entonces me tocó estudiar en la Universidad de Guadalajara, en el Tecnológico aún, cuando estaba la facultad de arquitectura ahí. Soy de la generación 1959- 1965. - ¿Cómo fue su generación? Fue muy brillante. Estuvo Fernando González Gortázar, Carlos Núñez Hurtado, quien siempre estuvo apoyando a comunidades marginadas; también había gente como el arquitecto Zambrano Villa (ex rector de la UdeG). Había gente con mucha capacidad de diálogo y apegados a la comunidad, y dirigencia estudiantil. - Volviendo a Guadalajara, ¿cómo percibe su desarrollo? Mal, muy mal. Hay un gran problema y es que la mayoría de las obras que se realizan, si no es que todas, son electoreras. Están haciendo obras rápidas para terminarlas en julio, cuando son las elecciones. Entonces te estorban lo más posible en el Centro de la ciudad, para decirte que están trabajando. Pero desgraciadamente sí son redituables electoralmente, aunque no contribuyen a un desarrollo integral de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). No se debe atender así el capricho de los gobernantes, sino tener un plan integral de desarrollo urbano, y del cual carece la ciudad. Es tan corto el tiempo que tienen los presidentes municipales, o gobernadores, que los trabajos que puedan hacer están condenados a ser paliativos. Ya vimos el caso del ducto de las Rosas, que reventó por un afán electorero de inaugurarlo en cierto tiempo. Guadalajara debe reactivarse. Hace falta un plan rector de verdad. - ¿No es muy pesimista? No. Por ejemplo, proyectos como la avenida Lázaro Cárdenas, con una visión a largo plazo de ciudad ya no se han hecho, y es todo por cuestiones políticas. Ellos son los que deciden, cuando debieran ser los técnicos; ya las cuestiones de factibilidad económica la harán los financieros, pero no manejar los aspectos al “ahí se va”. Tengo dudas sobre la infraestructura que incluyan como parte de las Villas Panamericanas. Los drenajes están muy antiguos, y deben ser todos cambiados. Por otra parte, recordemos la Plaza Andares, en donde se privilegió el aspecto tributario del predial, y no de desarrollo integral de la ciudad. Requerimos un proyecto que nos haga volver a la calidad de vida que brindaba Guadalajara. Parece que ahora todo es maquillaje político. ¿Qué pasó con las bugambilias que pusieron en la carretera al aeropuerto para que las vieran los personajes de la Cumbre Iberoamericana? Pavimentaron la carretera superficialmente y duró ocho días. Puras cosas de relumbrón. Todas las fallas que cometió Sedeur (Secretaría de Desarrollo Urbano) en la gestión pasada fueron aberrantes, y todo por la decisión de un político. El famoso viaducto en López Mateos, el Teatro de la Ciudad sin terminar, Los Arcos del Milenio sin terminar, el Plan de Techos de Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco es lo mismo, sin terminar. Todo es una vacilada. Y no se diga el transporte público, deficiente y sin ímpetu del Gobierno, para transformarlo. - ¿Cómo ingresa a la academia? En los años setenta, yo creí que necesitaba transmitir los conocimientos que aprendí de mis maestros. Lo primero fue impartir las clases. Me invitaron a impartir en la UdeG, y me sentí muy pleno. Participé en la investigación, estudios sobre municipios y aspectos de aplicación de energía solar, porque el desarrollo sustentable es urgente. Guadalajara ya no es la Ciudad de las Rosas. Si ahora vas al Periférico, a las colonias periféricas de la ZMG, es algo lamentable. No hay calidad de vida, la gente vive en las peores condiciones que te puedas imaginar. Entonces creo que a través de la investigación se puede contribuir a evitar esta situación. - Y qué le gusta más, ¿ser arquitecto o maestro? Ambas se complementan, sólo que en momentos distintos. Como académico, tuve la oportunidad de ser jefe de Departamento, y dirigí 492 tesis en el transcurso de 33 años de maestro. Entonces me siento muy halagado de que los jóvenes me sigan. Yo no los regaño, les trato de aportar, y respeto su creatividad. Fui maestro de muchas materias, aspectos de edificación, estructurales, de instalaciones, y creativas, como composición. Para mí fueron 33 años de satisfacciones académicas, y estar con tanto joven me retroalimenta. He sido orgullosamente padrino de ocho generaciones. He tenido alumnos maravillosos. Todos merecen mi respeto, el que menos es más para mí, y el que más, aprendo yo de él. EL INFORMADOR/Javier Espinosa Nacido en la Ciudad de las Rosas, época de grandes proyectos arquitectónicos, opina que las obras deben contribuir al desarrollo integral de la población, y no sólo atender cuestiones políticas Guillermo Sandoval acumula 33 años como profesor e investigador del Departamento de Técnicas y Construcción del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), de la UdeG. También es autor de textos académicos, además de crítico urbanista. “Están haciendo obras rápidas para terminarlas en julio, cuando son las elecciones. Te estorban lo más posible en el Centro de la ciudad, para decirte que están trabajando. Desgraciadamente sí son redituables electoralmente, aunque no contribuyen a un desarrollo integral de la ZMG”. Temas Municipios ZMG Lee También Arranca temporal y Chapala tiene un mejor nivel de almacenamiento ¿A qué hora habrá lluvia el domingo 22 de junio en Puerto Vallarta? ¿Cuántos de los casos de dengue en Jalisco son graves? ESTOS son los dulces típicos de Jalisco Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones