Jueves, 24 de Abril 2025
Jalisco | Descartan crear refugios para mujeres violentadas en Jalisco

Culmina Tercer Encuentro Nacional de las Áreas Jurídicas del INMujeres

Suman 22 entidades que han aprobado la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJRA, JALISCO.- A pesar de contar con recursos para la creación de espacios que protejan la vida de féminas en situación de peligro, gracias a la recién aprobada Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Instituto Jalisciense de las Mujeres (IMJ) descarta construir refugios en este año.

En la Entidad solamente existe un refugio con estas características, operado por el DIF Jalisco a través de la Dirección de Protección a la Familia. Desde su creación, en los últimos meses de 2007, se ha brindado protección a cerca de 80 personas: mujeres que han sido refugiadas con sus hijos, ante el inminente peligro de perder la vida por las agresiones de esposos, parejas sentimentales o cualquier otra persona.

Carmen Lucía Pérez Camarena, titular del IMJ, aceptó que los recursos provenientes de la Federación y del Gobierno del Estado, en cuanto la creación de infraestructura, se destinarán para reforzar el refugio del DIF Jalisco.

“Buscamos fortalecer el refugio, está funcionando pero no cuenta con todos los instrumentos para una operación eficiente. Analizaremos en qué otros municipios hacen faltan este tipo de refugios. Para el próximo año analizaremos en dónde podrían construirse más; se está trabajando en un edificio de estas características en Puerto Vallarta”, comentó la funcionaria estatal al término del Tercer Encuentro Nacional de las Áreas Jurídicas de los Mecanismo Estatales para el Adelanto de las Mujeres, que ayer finalizó en Puerto Vallarta.

El evento, en donde participaron funcionarios de 28 entidades federativas, fue organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMujeres). Rocío García Gaytán, titular del organismo federal, enfatizó al término del tercer foro:

“Fue un encuentro productivo porque estuvimos 28 estados, donde se rindieron cuentas sobre el avance de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde tenemos 22 estados con leyes estatales aprobadas; de las 10 entidades restantes, cuatro ya están presentadas, mientras en las seis restantes sus congresos estatales no están en sesiones”.

Acentuó un punto de comparación, en el sentido de que la Ley de Violencia Intrafamiliar, aprobada en 1997 por el Congreso federal, llevó 10 años tenerla en toda la República. Sin embargo, aspiran a que en un año estén entre en vigor esta ley en las 32 entidades federativas.

“Pero esto no quiere decir que el problema de la violencia hacia las mujeres quedará resuelto. Faltarán reglamentos, instalaciones de sistemas,  banco de datos y armonización. Sin éstos, la ley seguirá sin dar una respuesta a la mujer de cualquier comunidad. La intención es que el Ministerio Público o cualquier juez puedan dar una orden de protección para las mujeres en peligro o que se construyan refugios en los 32 estados del país; también hará falta un programa único de prevención y un modelo único de atención. Hace falta mucho por hacer, pero tenemos una política única federal que está pasando a los estados”.

Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, experta en materia de género y ex titular de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos relacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres, cerró el encuentro destacando que la libertad, la seguridad, la integridad, la igual y la vida, que son un Derecho, van encaminados a una vida libre de violencia.
“Si queremos un país democrático, tiene que haber igualdad. Para ello, hay que abrir las puertas de la justicia a las mujeres”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones