Domingo, 19 de Enero 2025
Internacional | Naciones Unidas pide que las organizaciones humanitarias puedan ingresar a Alepo

Rebeldes piden armas para soportar ataques del Ejército

La ciudad de Alepo es atacada; Estados Unidos afirma que es otro punto en contra para el presidente Bashar al Assad

Por: EL INFORMADOR

Destrozos. Los ataques del Ejército oficial, por tierra y aéreos, han dañado a la ciudad de Alepo. AFP  /

Destrozos. Los ataques del Ejército oficial, por tierra y aéreos, han dañado a la ciudad de Alepo. AFP /

ALEPO, SIRIA (30/JUL/2012).- Los ataques acrecientan su agresividad. Los rebeldes sirios afirmaron que  repelieron la ofensiva del Ejército del régimen contra sus posiciones en Alepo, en el  segundo día de una acometida que la oposición, que reclama armas y una  reunión de emergencia de la ONU, teme se convierta en una masacre.

Los bombardeos desde los helicópteros y de la artillería pesada en esta  ciudad de 2.5 millones de habitantes echaron a las rutas los últimos dos días a  200 mil personas, según la responsable de operaciones humanitarias de la ONU,  Valerie Amos, quien pidió que las organizaciones humanitarias puedan “acceder en  seguridad” a Alepo.

A bordo de un avión militar de Estados Unidos en viaje a Túnez, el  secretario de Defensa Leon Panetta advirtió que el ataque del presidente sirio Bashar al Assad contra Alepo es un “clavo en (su) ataúd”.

“Está bastante claro que Alepo es otro trágico ejemplo del tipo de  violencia indiscriminada que el régimen de Al Assad ha cometido contra su propio  pueblo”.

Panetta afirmó que la pregunta ya no es si caerá el régimen, sino cuándo.

En tanto, el mediador internacional para Siria, Kofi Annan, se declaró  inquieto por las informaciones sobre la “concentración de tropas y de armas  pesadas en torno a Alepo”, y pidió a los beligerantes que trabajen en una  solución política del conflicto que afecta al país desde hace 16 meses.

De visita en Irán, uno de los escasos aliados de Damasco, el ministro de  Relaciones Exteriores sirio, Walid Muallem, aseguró que los rebeldes serán vencidos por el ejército sirio y acusó a “Catar, Arabia Saudita,  Turquía y los países extranjeros” de apoyar a los insurgentes entregándoles  armas.

En Alepo, los tanques del Ejército, respaldados por helicópteros, reanudaron sus ataques contra el barrio Salahedin, bastión rebelde, pero fueron rechazados por el Ejército Sirio Libre (ESL), formado por desertores y  civiles armados.

Operación contra “terroristas”

Según el periódico oficial sirio Al Watan, “el Ejército sirio comenzó una  operación muy delicada en Alepo para (...) hacer reinar la autoridad de la ley  y liberar a los habitantes de los terroristas enviados de diferentes regiones del mundo para hacer caer al Estado”.

El opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) afirmó que “los  soldados habían rodeado varias zonas ocupadas por los rebeldes” para aislarlos e impedir que reciban refuerzos.

Varios países occidentales y la ONU expresaron su preocupación frente a este ataque.

Después de la ofensiva lanzada contra Alepo, el presidente del Consejo  Nacional Sirio (CNS), la principal coalición de la oposición, Abdel Basset Sayda, pidió a los países “hermanos y amigos” que armen a los miembros del  ESL, pues combaten “con armas viejas”.

“Queremos armas que nos permitan detener los tanques y los aviones de  combate”, dijo desde, agregando que “el régimen planificó grandes  matanzas” en Alepo, por lo que la rebelión necesita apoyo para operar un  cambio significativo.

El Papa Benedicto XVI lanzó un “llamado urgente” para que cese “el  derramamiento de sangre” y pidió a la comunidad internacional no escatimar ningún esfuerzo para lograr “una solución política justa para el conflicto”.

El régimen del presidente Bashar al Assad tendría un plan para acabar  con los “terroristas enviados de diferentes regiones    del mundo para hacer caer al Estado”

Naciones Unidas pide que las organizaciones humanitarias puedan ingresar a Alepo bajo condiciones de seguridad

REFUGIO

Jordania abre campamento


Jordania abrió su primer campamento de tiendas de campaña para los cientos de miles de sirios que huyen de la violencia en su país, informaron las autoridades al explicar que esa es la única alternativa ante la enorme cantidad de refugiados.

Unos 142 mil sirios han buscado refugio en la vecina Jordania y la cifra ha llegado a rondar las dos mil personas diarias. Las autoridades jordanas dijeron que sencillamente tenían que actuar.

El Gobierno jordano se había negado a establecer el campamento, posiblemente para evitar el enojo del presidente sirio Bashar al Assad, al presentar al mundo la imagen de civiles huyendo masivamente de los cruentos enfrentamientos .

OPOSITORES EN EL EXILIO

El Consejo Nacional Sirio insta a proteger a los civiles


EL CAIRO, EGIPTO.-
El Consejo Nacional Sirio (CNS), el mayor grupo de la oposición siria en el exilio, pidió hoy al Consejo de Seguridad de la ONU que proteja a los civiles sirios en Alepo y otras ciudades del país que son asediadas por el régimen de Damasco.

“Pedimos al Consejo de Seguridad de la ONU que celebre una sesión urgente y adopte medidas que protejan a los civiles y establezcan zonas seguras y de exclusión aérea”.

La formación opositora culpa al régimen de Bashar al Assad de haber interrumpido el suministro de combustible, harina, electricidad y medicamentos en esas zonas.

En Alepo, una población de unos seis millones de habitantes, el cierre de hospitales y panaderías ha empeorado la situación en la zona, agravada por los ataques del Ejército sirio, apunta el CNS.

Ante la “tragedia” que vive Alepo, la oposición en el exilio pide a la comunidad internacional el inicio de una campaña de ayuda a los civiles afectados y un fondo de 500 millones de dólares de asistencia humanitaria.

Por su parte, el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, apuntó en declaraciones a la prensa en El Cairo que respalda la propuesta del CNS de solicitar al Consejo de Seguridad una reunión extraordinaria.

Tras considerar que lo que sucede en Siria, especialmente en Alepo, son “crímenes de guerra”, Al Arabi detalló que la organización panárabe está intentando que la Asamblea General de la ONU emita una resolución “de peso jurídico, moral y político sobre la situación que sufre Siria”.

Además, el secretario general aseguró que continúan los acercamientos con el jefe del Grupo de Contacto Árabe sobre Siria y ministro de Asuntos Exteriores catarí, jeque Hamad bin Yasem al Zani, para fijar la fecha de una visita de una delegación árabe a Rusia y China.

Con información de EFE

TESTIMONIO

Cristianos, en estado de pánico


El arzobispo católico de Alepo, Jean-Clément Jeanbart, levanta la voz en medio de la crítica situación que se vive en la ciudad, en donde las tropas del Gobierno prácticamente han sofocado los últimos bastiones rebeldes.

“En gran parte de Alepo parece que hay toque de queda porque está vacía, la gente tiene miedo aunque por estas horas se lucha sólo en dos barrios”, comenta el arzobispo al teléfono desde su despacho. “Algunos productos de primera necesidad escasean y los que sí se encuentran son ahora más caros”.

Jeanbart se alegra de que “los barrios cristianos (en Alepo viven unos 160 mil personas de ese credo) se han librado por ahora de los combates entre el Ejército regular sirio y los rebeldes armados.

“Hasta ahora, no se han producido aquí matanzas, ni siquiera amenazas a los cristianos”, se felicita el arzobispo. “Sólo lamentamos unos secuestros, sin motivaciones confesionales, para extorsionar a algunos parroquianos”.

Pero no las tiene todas consigo. “Entre los milicianos armados hay fundamentalistas extranjeros que no saben nada de nuestros mil 400 años de historia de convivencia con los musulmanes. Temo verlos rondar por nuestras iglesias y arzobispados”.

“Nos asusta que puedan surgir situaciones como en Iraq”, donde ataques y atentados han provocado la huida de la mayoría de los cristianos desde que en 2003 se produjo la intervención de Estados Unidos.

“¿Serán los fundamentalistas o sus amigos los que gobernarán mañana en Siria?”, se pregunta angustiado el arzobispo. “Tememos que la instauración (tras eventual la caída del presidente Bachar el Asad) de un Gobierno fundamentalista o teocrático islámico nos haga perder la libertad religiosa, la libertad de dar testimonio de nuestra fe”.

“Los cristianos tienen miedo a perder lo que obtuvieron durante estos últimos 70 años: la cultura no confesional”. El clan de El Asad es de confesión musulmana alauí, pero el grueso de la población es musulmana sunita.

Por eso los cristianos no sólo rezan para que se instaure el diálogo— prosigue el arzobispo— sino que nos gustaría mediar entre ambas partes [el régimen y la oposición] para promover la reconciliación. Pero reconoce que es “una tarea imposible”.

De los cristianos de Alepo, varios miles han huido hacia lugares circundantes supuestamente más seguros. “Pero otros, los jóvenes, quieren emigrar definitivamente”, se lamenta Jeanbart.     
                               
Con información de EL PAIS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones