Sábado, 15 de Junio 2024
Internacional | Su restitución, cada vez más lejos

“Mel” debe ser juzgado antes que restituido

La Corte Suprema de Justicia de Honduras entregó al Congreso Nacional el informe sobre la situación jurídica del mandatario derrocado

Por: AP

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) hondureña determinó que el depuesto presidente Manuel Zelaya no deberá ser restituido en el poder mientras tenga órdenes de captura en su contra.

Dicha opinión fue entregada al Congreso Nacional para que ese organismo la considere en la votación del 2 de diciembre en la que decidirán si “Mel” puede o no volver al cargo del que fue depuesto por un golpe de Estado el 28 de junio pasado.

“Es lo mismo que dijo la Corte el 21 de agosto, mientras tenga cuentas pendientes con la justicia no puede regresar al poder”’, dijo el vocero de la Corte Suprema de Justicia, Danilo Izaguirre.

Aunque el dictamen no ha trascendido, el presidente de la Corte Jorge Rivera declaró que se “sustenta en seis delitos”, entre ellos, el de traición a la patria, desobediencia a órdenes judiciales, violación de los deberes de los funcionarios y abuso de autoridad.

Tras analizar los dictámenes de la Corte y otras tres instituciones, el Congreso Nacional se pronunciará el 2 de diciembre sobre la restitución de Zelaya en el poder, como lo contempla el acuerdo Tegucigalpa-San José, suscrito el pasado 30 de octubre, bajo la presión de Estados Unidos.

“Sin prejuzgar sobre el fondo del asunto”, el Congreso Nacional “cuenta con  información para analizar el contexto general de las actuaciones oficiales y públicas” de Zelaya, según un comunicado emitido por la Corte tras entregar su informe a la secretaria adjunta del Congreso, Ana de Lanza.

De este modo, podrá “valorar si las mismas se realizaron en apego a lo dispuesto en la Constitución de la república al orden jurídico preestablecido y en consonancia con su condición de funcionario público, sujeto a la ley”, agrega el comunicado.

El acuerdo Tegucigalpa-San José, suscrito por las delegaciones de Zelaya y del Gobierno de facto de Roberto Micheletti, deja al Congreso la prerrogativa de restituir el poder ejecutivo que gobernaba hasta el 28 de junio, fecha del golpe de Estado contra el mandatario constitucional.

Por lo que toca a las elecciones del domingo, ya comenzaron a llegar los observadores internacionales, entre ellos el ex presidente de México, Vicente Fox.

Este domingo 4.6 millones de hondureños están llamados a las urnas con el propósito de elegir para el periodo 2010-2014 a diputados, alcaldes y al sucesor de Manuel Zelaya.


Posturas diferentes

A favor de las elecciones. Estados Unidos y Panamá creen que las votaciones del domingo pueden contribuir a solucionar la crisis política

Contra los comicios. Brasil y Venezuela se oponen de manera tajante a reconocer unos comicios sin el mandatario derrocado Manuel Zelaya.

Los que se guardan su opinión. Colombia, Perú, El Salvador y Costa Rica decidieron fijar su posición una vez transcurrida la jornada electoral.

El detonante de la crisis hondureña

La Corte Suprema de Justicia y otros poderes del Estado se han pronunciado en términos legales sobre Manuel Zelaya, al que señalan de pretender violar la Constitución al convocar el pasado 28 de junio de 2009 a una consulta nacional denominada "Cuarta Urna".  

La consulta estaba encaminada a aprobar una Asamblea Nacional Constituyente, que redactaría una nueva Constitución, ya que la actual prohibe la reelección presidencial.  “La reforma a la Constitución para continuar en el poder” está penada con cárcel y eso está establecido en la Carta Magna, recordaron los magistrados.

Ese 28 de junio se consumó el golpe de Estado contra Zelaya, quien fue detenido y expulsado de Honduras.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones