Sábado, 18 de Enero 2025
Internacional | Las partes alcanzan un acuerdo tripartita para monitorear los acuerdos bilaterales

La ONU verificará cese del fuego entre FARC y Colombia

Las partes alcanzan un acuerdo tripartita para monitorear los acuerdos entre la guerrilla y militares

Por: EL INFORMADOR

Las FARC y gobierno cierran parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación; queda por definir el desarme de la guerrilla. EFE / E. Mastrascusa

Las FARC y gobierno cierran parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación; queda por definir el desarme de la guerrilla. EFE / E. Mastrascusa

LA HABANA, CUBA (19/ENE/2016).- Una misión latinoamericana de observación de la ONU verificará el futuro desarme de las FARC y el cese definitivo del fuego bilateral en Colombia, según anunciaron el martes el gobierno y esa guerrilla en el marco del proceso de paz que celebran en La Habana.

En un comunicado conjunto, las partes dijeron que alcanzaron un acuerdo para que delegados oficiales, del grupo rebelde y de Naciones Unidas conformen una comisión tripartita responsable de monitorear y verificar los acuerdos sobre ambos puntos, los últimos en discusión antes de un pacto final previsto para los próximos meses.

"Hemos acordado que ese componente internacional será una misión política de la ONU integrada por observadores de países miembros" de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), señala el texto del acuerdo leído en la Habana.

La ONU -que acompaña las discusiones sobre la supervisión y verificación del próximo desarme de las FARC y el alto al fuego en Colombia- recibirá un pedido para que se cree "desde ya dicha misión política con observadores no armados", lo que parece tornar inminente la dejación de armas por parte de la guerrilla comunista después de más de cinco décadas de lucha contra el Estado.

"Con este acuerdo estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones (...) Es un momento determinante en la marcha" de los diálogos, destacó Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno al término de la lectura del comunicado.

De su lado Iván Márquez, su contraparte en las FARC, también dio por hecho el avance irreversible hacia un alto al fuego definitivo en Colombia.

"La solicitud que hemos elevado hoy al secretario general de Naciones Unidas y al presidente del Consejo de Seguridad en el sentido de activar un mecanismo tripartito (...) de monitoreo y verificación, constituye una fuerte señal y una feliz premonición de que el proceso de paz de Colombia se encamina hacia la terminación del más largo conflicto del continente", sostuvo.

Las FARC y el gobierno han cerrado parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario (origen del enfrentamiento), cultivo y tráfico de drogas ilegales, reparación de las víctimas y participación política de los guerrilleros una vez que depongan las armas.

Quedan por definir el fin del conflicto -que incluye el desarme de la guerrilla- y la implementación y refrendación de los convenios.

El conflicto colombiano, que comenzó como una sublevación campesina hace más de medio siglo, deja unos 220 mil muertos y seis millones de desplazados.
          
El tramo final
                 
El acuerdo anunciado este martes deja prácticamente a Colombia a pocos pasos de cerrar su más largo capítulo de violencia, y de que las FARC se conviertan en un partido político.

Además de los dos últimos puntos en negociación, resta por definir si la firma del histórico acuerdo de paz se concretará el 23 de marzo, tal como se habían comprometido las partes en septiembre de 2015.

No obstante el empeño del gobierno de Juan Manuel Santos en cumplir ese plazo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pusieron en duda esta semana la fecha del 23 de marzo, al advertir sobre los "escollos" que todavía enfrentan los diálogos.

"Es un hecho que las conversaciones en busca de la anhelada reconciliación han entrado en una etapa definitiva, y que sesenta años de confrontación pueden concluir (...) en el curso de este 2016", anticipó Márquez.

Por su parte, de la Calle insistió en que la intervención de la ONU es prenda de garantía de que las conversaciones en La Habana determinarán el fin del enfrentamiento armado, uno de los más antiguos del mundo.

"No estamos pensando en maquillar un cese de fuego ficticio por salir del paso. Esto demuestra la seriedad con la que estamos procediendo en el difícil camino de dejar la guerra atrás, garantizar los derechos de las víctimas y abrir una etapa de construcción de paz firme", indicó el representante del gobierno.

Las FARC cuentan con unos siete mil combatientes, según estadísticas oficiales.

AFP

ACTORES Y SUCESOS

Conflicto armado que supera 50 años

¿Cómo inició?

El asesinato en 1948 del líder populista Jorge Eliecer Gaitán provocó el reciclaje de un conflicto armado en una época conocida por historiadores como “La violencia”, protagonizada por los dos principales partidos políticos de entonces (El Partido Liberal y el Partido Conservador). Cientos de miles de personas murieron en campos y ciudades y grupos campesinos se sumaron a las fuerzas liberales y luego comunistas para armarse y defenderse. Un ataque militar ocurrido en 1964 contra su principal campamento derivó en la creación del grupo rebelde conocido como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

¿Cuáles son los objetivos de la guerrilla?

Las FARC han intentado obligar a la oligarquía conservadora a que comparta el poder y la tierra a través de una reforma agraria en un país donde más de cinco millones de personas han sido desplazadas, principalmente por paramilitares de extrema derecha al servicio de hacendados ganaderos, empresarios, traficantes de drogas y guerrilleros.

¿Es la primera vez que buscan un acuerdo de paz?

No. Hubo conversaciones de paz de mediados de la década de 1980 que fracasaron debido al asesinato de al menos tres mil aliados del ala política de las FARC a manos de escuadrones de la muerte. Otro intento de paz se derrumbó en 2002 después de que los rebeldes se apoderaran de un avión de pasajeros para secuestrar a un senador, luego de que el Gobierno colombiano les hiciera inéditas concesiones como el despeje de un área de 42 mil kilómetros cuadrados al sur del país. El actual diálogo de paz inició en 2012 en La Habana.

¿Qué acuerdos han consolidado hasta la fecha?

Los negociadores han alcanzado acuerdos sobre reforma agraria, combate al narcotráfico, participación política de la guerrilla y el castigo a los responsables de crímenes de guerra de todos los combatientes.

AP

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones