Lunes, 23 de Junio 2025
Internacional | Alan García espera un “fallo justo y legal”

Fujimori en su hora más difícil espera fallo en ambiente tenso en Perú

Tras más de 160 sesiones, este martes, la Corte Suprema se encargará de la decisión final sobre el caso del ex presidente peruano

Por: AFP

LIMA, PERÚ.- El ex presidente Alberto Fujimori escuchará este  martes la sentencia del tribunal que durante 16 meses lo juzgó por violación de  los derechos humanos, en un ambiente crispado por posibles desbordes de sus  partidarios, que anunciaron movilizaciones ante la eventualidad de una  condena.

Tras más de 160 sesiones, el tribunal presidido por el juez César San  Martín dictará una sentencia que puede significarle al ex mandatario una pena  máxima de 30 años de prisión, como autor intelectual de dos matanzas que  dejaron 25 muertos.

La lectura de la sentencia se iniciará a las 09H00 locales (15H00 GMT) y  puede durar entre 2 y 4 horas, según dijo una fuente del tribunal.

La Fiscalía ya ha señalado que cualquier pena menor a 30 años será apelada,  mientras que la defensa ha indicado que hará lo propio si el ex presidente, de  70 años, es condenado. La Corte Suprema se encargará de esa decisión final.

El presidente Alan García dijo que espera un "fallo justo y legal" y confió  en que no se desborden las protestas.

"Si (los fujimoristas) no están de acuerdo pueden apelar, esto lo ofrece la  democracia, algo que las dictaduras no permiten", aseveró.

Representantes de grupos internacionales de derechos humanos, que arribaron  a Lima para asistir a la lectura de sentencia, señalaron que el fallo sentará  un precedente.

"Lo novedoso en el juicio a Fujimori es que se trata de una corte nacional  la que lo procesa, es la primera vez que eso ocurre a nivel hemisférico", dijo  María McFarland, investigadora de la organización Human Rights Watch.

"Fujimori es el primer presidente de origen democrático que enfrenta  delitos de derechos humanos en su país", señaló Michael Reed, director para  Colombia del Centro Internacional para la Justicia Transicional.

"Nadie está por encima de la ley, esa es la lección internacional" del  juicio, asegura el asesor especial de Amnistía Internacional, Javier Zúñiga,  quien habló junto a sus colegas en la Asociación de Prensa Extranjera del  Perú.

Unos 10 mil policías fueron puestos en estado de alerta desde este lunes  hasta el miércoles ante posibles desórdenes de partidarios o adversarios del ex  mandatario, informó el general de la policía Carlos León Romero.

En la noche de este lunes familiares de víctimas simpatizantes de Fujimori  realizan, por separado, vigilias.

¡Fujimori libertad!, ¡El chino salvó al Perú del terrorismo! son algunos de  los lemas que gritaron los simpatizantes fujimoristas, mientras Kenji Fujimori,  orador central del acto, dijo que "el pueblo entero reclama la libertad de mi  padre".

Mientras tanto en las afueras de Palacio de Justicia -centro de Lima- los  familiares de las víctimas se mostraron seguras de que el tribunal condenará a  Fujimori de los cargos que se le imputan.

Carolina Oyague, hermana de una de la víctimas, dijo a la prensa que  "esperamos que Fujimori sea condenado por los asesinatos".

Fujimori es acusado de ser el autor intelectual de las matanzas del  vecindario de Barrios Altos, en noviembre de 1991, que dejó 15 muertos, y de la  Universidad La Cantuta, en julio del año siguiente, con 10.

Fujimori tiene cinco acusaciones más por corrupción, pero este caso de  derechos humanos es el más importante pues desnuda una época de Perú marcada  por la violencia de las guerrillas Sendero Luminoso y MRTA y una respuesta del  Estado que supuso violaciones de los DDHH.

El hecho de que Fujimori esté sentado en el banquillo frente a un tribunal  que las dos partes reconocen como idóneo significa un triunfo en un país que no  ha cerrado sus heridas respecto de la época de la violencia (1980-2000) en que  murieron 70 mil personas, según la Comisión de la Verdad.

Fujimori, quien ya tiene una condena de seis años por corrupción (pendiente  de apelación), argumentó que gobernó en una etapa compleja y que llegó al poder  cuando Perú era "un desastre", con un terrorismo creciente.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones