Viernes, 20 de Junio 2025
Entretenimiento | Revista de ciencias sociales y humanidades

“Renglones” transita del papel a internet

La digitalización de la publicación universitaria es pensando en dar a los lectores potenciales un producto más atractivo y accesible

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- En su número 60, la revista Renglones, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), estrena su versión electrónica dejando totalmente de lado la impresa, lo que supone para sus editores un mayor alcance en distribución.

“La tendencia es que desaparezca el papel. Es más fácil y eficiente la distribución de la revista. De esta forma, tendrá alcances en universidades y bibliotecas especializadas en distintos países de habla hispana”, explica Hilda Hernández, directora editorial de Renglones.

Añade que en esta nueva presentación, se ha pensado en dar a los lectores potenciales (estudiantes e investigadores de ciencias sociales y humanidades) un producto más atractivo y accesible, pues además de presentar la edición, la página de inicio de Renglones ( www.renglones.iteso.mx) provee a los visitantes de otras herramientas para adentrarse en profundidad en este campo, con ligas a una hemeroteca, a través de la cual se recomienda un texto de ediciones pasadas que sea acorde a los tiempos actuales, así como a una agenda de las actividades que realizará la institución que lanza la publicación y las novedades editoriales.

La intención es que Renglones se convierta en una plataforma de debate internacional en las áreas mencionadas, con la participación de académicos de diferentes latitudes del mundo, y al mismo tiempo en un escaparate para mostrar las diversas líneas de investigación que se están desarrollando.

Algunos de los temas que incluye la revista en su número de marzo a agosto de 2009 son: “La política interna de redes cívicas de apoyo”, de Raúl Acosta García; “Escenarios de futuro”, de María de Ibarrola; “El comportamiento de los empleadores mexicanos frente a la expansión educativa”, de Jordi Planas; y “Los condenados de la ciudad”, de Patricia Safa, entre otros.

Carlos Moreno Jaimes, integrante de la Dirección Científica de la revista, detalla que ésta cuenta con un grupo de 67 especialistas de diversas instituciones que se encargan de hacer el “arbitraje” de los artículos a publicar.

Además, hay un consejo editorial que da forma a cada número y que está integrado por Guillermo de la Peña, del Ciesas México; Carlos Muñoz Izquierdo, de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia); Jesús Martín Barbero y Alicia Ziccardi, de la UNAM; Peter M. Ward, de la Universidad de Texas; y Rubén Kaztman, de la Universidad Católica de Uruguay (Uruguay).

El acceso a Renglones es gratuito, “lo único que se pide es que si se utiliza algún artículo, que se cite al autor y la publicación de donde se tomó la información”, precisa Hernández.

La nueva versión de la revista se presentará este jueves, a las 12:00 horas, en el Auditorio de Diseño del ITESO, con la participación de Hernández; Rosario Rogel, directora editorial del Sistema de Información Científica de la Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Redalyc); y Juan Manuel Ramírez Sáiz, miembro de la Dirección Científica de Renglones.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones