Jueves, 17 de Abril 2025
Entretenimiento | Breve semblanza de José Pablo Moncayo García

Identifica mundialmente a México el Huapango de Pablo Moncayo

El creador del huapango cumple 50 años de fallecido

Por: NTX

MÉXICO.- Creador del singular " Huapango", que identifica mundialmente a México, José Pablo Moncayo García falleció el 16 de junio de 1958, y fue alumno en el Conservatorio Nacional de Música, del célebre maestro Carlos Chávez.

Nació en la ciudad de Guadalajara, en el estado mexicano de Jalisco. Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas y Juana García López.

Ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde estudió composición con los maestros Candelario Huízar y Carlos Chávez.

Para sostener sus estudios y ayudar al gasto familiar trabajó como pianista en cafés y estaciones de radio hasta que en 1931 se le presentó la oportunidad de laborar como pianista y percusionista en la Orquesta Sinfónica de México, que dirigía el maestro Chávez.

Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo, con la cual procreó dos hijas: Claudia y Clara Elena. Continuó con su desarrollo musical dentro de su agrupación recién formada.

Este grupo tenía la intención de dar a conocer sus obras en los conciertos que organizaban periódicamente. La primera presentación del grupo se llevó a cabo el 25 de noviembre de 1935 en el Teatro Orientación, de la Secretaria de Educación Pública.

En 1942 fue becado por el Instituto Berkshire para estudiar con el compositor Aarón Copland. Durante su estancia en dicho Instituto escribió su obra "Llano Grande".

Dos años más tarde con su "Sinfonía No.1", ganó el concurso convocado por la Orquesta Sinfónica de México. En 1949 obtuvo el "Premio Chopin", con la sinfonía "Tierra de Temporal", obras con un marcado arraigo a la mexicanidad y la naturaleza.

Moncayo se dedico también a la docencia, por lo que impartió cátedras de armonía, composición, dirección de coros y dirección de orquesta en el Conservatorio Nacional.

En este período tuvo asimismo una importante colaboración en la fundación y realización de Ediciones Mexicanas de Música, que fue una idea original del maestro Chávez.

Para 1944 se inició como director de orquesta, un año más tarde obtuvo la subdirección de la Orquesta Sinfónica de México de la cual fue director dos años y a partir de 1949 dirigió la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, hasta su deceso.

Su obra conocida como "El Huapango de Moncayo" está formado por tres sones veracruzanos: Siqui sirí, Balajú y el Gavilancito, no es un sólo tema, sino un popurrí, una amalgama que su autor llamó Huapango, como un homenaje geográfico del lugar en donde recogió el material.

Entre sus principales obras destacan "Amatzinac", 1938; "Penatori" (obra coral para niños); "Canciones de mar" (obra coral para adultos), "Huapango", 1941; "Sonata para viola", "Fantasía intocable", "Romanza de las flores de calabaza", "Cuento de la potranca", "Homenaje a Cervantes" y su ópera "La mulata de Córdoba".

Esta última obra es una de las más representativas en la cual, Moncayo manejó las voces de los cantantes con gran seguridad, equilibrio y corrección.

Familiarizado con las tendencias musicales de vanguardia, desarrolló un estilo musical que, partiendo de un lenguaje caracterizado por el acento en la mexicanidad, evoluciona hacia un estilo más libre, personal y subjetivo.

Asímismo destacan su facilidad para componer y desenvolver su capacidad creativa en géneros musicales tan dispares como Ballets, música de cámara, ópera y piezas sinfónicas.

También son de su inspiración "Sonata para violín y cerillo", "Tres piezas para piano", "Sonatina para piano", "Tierra de tempestad", "Danza de los maíces", "Homenaje a Carlos Chávez" y "Tierra" (ballet).

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones