Domingo, 22 de Junio 2025
Entretenimiento | Charla con Teófilo Guerrero

El teatro, un escenario para otras artes

El director de escena invita a los teatreros a no detener la creación y a aprovechar los espacios alternativos que se ofrecen

Por: EL INFORMADOR

GUADALAJARA, JALISCO.- En la década de los 50, Héctor Mendoza descubrió que al teatro le hacía falta algo a pesar de la excelente modulación que los actores tenían de su voz y las historias realistas estadounidenses que se encontraban en los escenarios. Después de analizarlo, llegó a la conclusión de que el quehacer teatral carecía de vida, emoción y energía, y junto con otros creadores -no actores, ni directores-, se dio a la tarea de proponer una manera de encontrar esa fuerza elemental.

Entonces, Juan José Arreola -uno de sus allegados- sugirió "utilizar otros textos, como poemas, para llevar a escena, pero renunciando a lo que la disciplina les decía", narró Teófilo Guerrero, actor, director y dramaturgo, en una charla que ofreció ayer en la Dirección Escolar de la Secretaría de Cultura (SC), con sede en el Instituto Cultural Cabañas (ICC).

El meollo del asunto, para sacar este tema a colación, fue la aportación que Mendoza, Arreola y Octavio Paz, entre otras figuras de la escena cultural del país, hicieron al teatro para dotarlo de la energía que le hacía falta: "Recurrió a María Izquiedo y Leonora Carrington y crearon espacios maravillosos para el teatro; se vinculó con otras áreas y en la actualidad la intención es ésa, que se acerquen al teatro", instó a los estudiantes, la mayoría procedentes de la carrera de artes plásticas.

Y es que a pesar de que muchas artes pueden confluir en el espacio teatral, debido a la variedad de sus necesidades -escenógrafos, iluminadores, escenófonos, vestuaristas- que pueden ser cubiertas con artistas procedentes de otras disciplinas -plástica, música, danza-, "no se ha logrado llegar a esa confluencia en donde todas las áreas del arte se relacionen. Es algo que ya se está haciendo en el mundo, pero aquí no", apuntó el teatrista.

En un afán por establecer un panorama general del teatro actual, aterrizado en el contexto jalisciense -pero ante todo el tapatío-, Guerrero declaró que hay otras cosas que deben rescatarse de grandes maestros como Mendoza. Y en ese sentido, se refirió también a las aportaciones del director inglés Peter Brook, cuya principal característica es que ha ido de lo espectacular a la síntesis teatral.

"Me parece importante que nosotros como creadores podamos tener como modelos a estos artistas que requieren tan solo de imaginación, buen discurso y actores que estén dispuestos a trabajar", advirtió.

Destacó, entonces, la relevancia de contar con un punto de vista del mundo, "una opinión razonada, reflexionada, encaminada a mover conciencias", así como una claridad sobre cómo se va a decir tal discurso, lo cual no necesariamente tiene que ser de forma espectacular.

"La obra de teatro va más allá de la imagen; el teatro es un arte vivo. Estamos en un contexto donde no hay un solo peso para producir, pero hay más material. Los teatristas aquí se quejan porque no hay espacios, pero hay cafés y son una buena opción; el teatro en espacios formales va a menos poco a poco. Es una pena, pero no por eso se va a detener (la creación). Si tenemos una realidad difícil, debemos trabajar en esa realidad difícil", expresó Guerrero.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones