Domingo, 27 de Abril 2025
Economía | El empleo de tecnología de punta, ha redundado en la reducción de los costos y el buen uso de los subsidios

Estiman cosecha de 100 mil toneladas de algodón en Comarca Lagunera

La calidad de la fibra lagunera alcanzó los mejores estándares en el país y por ende la demanda en el mercado nacional e internacional es muy buena

Por: NTX

TORREÓN, COAHUILA.- Los productores de algodón de la Comarca Lagunera estiman obtener durante este año una cosecha de unas 100 mil toneladas del producto, principal cultivo de la Comarca Lagunera establecido desde 1930.

El subdelegado regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), José Luis Nava Rodríguez, indicó que la fibra blanca alcanza en la actualidad cotizaciones de hasta 70 centavos de dólar por quintal en el mercado internacional.

Manifestó que por quinto año consecutivo, la calidad de la fibra lagunera alcanzó los mejores estándares en el país y por ende la demanda en el mercado nacional e internacional es muy buena.

"Si a lo anterior le agregamos que se está aplicando tecnología de punta, que los costos se han reducido significativamente hasta en la aplicación de insecticidas y de los subsidios existentes, entonces estamos hablando de que las utilidades serán altas", reiteró.

Nava Rodríguez dijo que el rendimiento medio de algodón en La Laguna será de cinco toneladas por hectárea, pero que en algunas parcelas se llegan a producir hasta siete toneladas.

En la Comarca Lagunera, dijo, se establecieron este año alrededor de 20 mil hectáreas que en su mayoría fueron regadas con agua rodada de las presas “Lázaro Cárdenas” y “Francisco Zarco”.

El funcionario federal aseguró que en el caso de las plagas, se ha mantenido un control muy bueno, pues sólo se aplicó insecticida en una ocasión, cuando hace años se llegó a aplicar hasta 20 veces.

Consideró que ello se debe a las semillas mejoradas y creadas con tecnología para evitar cualquier ataque devastador de plagas como ocurría antaño en La Comarca Lagunera, que comprende municipios de Coahuila y Durango.

Según los anuarios, el algodón se siembra en la Región Lagunera desde 1930, tiempo en el cual se establecía una superficie aproximada de 94 mil 500 hectáreas con agua de las avenidas del río Nazas, pero en la actualidad las extensiones territoriales dedicadas a este cultivo se han reducido.

Refirió que en ese entonces hubo necesidad de construir infraestructura para captación y control del agua, como fue el caso de la presa “Lázaro Cárdenas”, teniendo como resultado que para 1944 llegaran a establecerse hasta 143 mil hectáreas.

De estas hectáreas, agregó, se obtenía un promedio de rendimiento de dos a tres toneladas de algodón en hueso por hectárea, por lo que este cultivo durante varias décadas representó la base de la economía regional.

En 1992 fue el ciclo en donde se sembró una superficie relativamente pequeña, motivado por las plagas, que superaban la relación costo-beneficio, ya que se proliferó en una forma alarmante el gusano picudo y el gusano rosado.

Precisó que a partir de 1994, se reactivó el cultivo algodonero, básicamente por los avances en las investigaciones del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la Comarca Lagunera para el control de plagas.

Actualmente se siembra una superficie de 20 mil hectáreas, dependiendo de la disponibilidad de agua en las presas “Lázaro Cárdenas” y ”Francisco Zarco”, así como la adopción de tecnologías, como es la de surcos estrechos.

Para continuar con la siembra de este cultivo se utilizan láminas de riego, uso de semillas de variedades genéticamente modificadas, precios internacionales atractivos y apoyos gubernamentales, puntualizó.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones