Lunes, 06 de Mayo 2024
null
Jalisco

La incertidumbre de vivir sin agua en la Sierra de Quila

Los pobladores creen que en la región hay permisos irregulares a empresas agrícolas 

JoséDíaz Muñoz

Un desbalance hídrico afecta a los habitantes de Quila El Grande, y señalan a las empresas agrícolas en un Área Natural Protegida como posibles responsables.

¿Cuánto tiempo falta para que la comunidad de Quila El Grande se quede sin agua? Es la preocupación de sus habitantes, ya que el recurso es explotado por empresas agrícolas en un Área Natural Protegida de la Sierra de Quila, en Tecolotlán. Sus pobladores han pedido ayuda a las autoridades federales, pero sin obtener solución. No hay datos de cuánta agua extraen para los cultivos ni qué daños han causado a los cuerpos acuíferos del lugar.

De hecho, luego de varios meses de manifestaciones por parte de la organización “Despierta Quila”, lograron, junto con el Organismo Público Descentralizado (OPD) Sierra de Quila que una brigada de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) haya visitado el sitio el 9 de octubre para inspeccionar las empresas que tienen cultivos en esta zona, las cuales extraen agua para riego a través de diversos pozos en un área que debería tener veda.

Según lo señalado por “Despierta Quila”, existen al menos nueve empresas agrícolas que siembran berries, aguacate y papa en la sierra, aparentemente con permisos y concesiones irregulares, ya que la extracción de agua es demandante. Los pobladores han notado la escasez del líquido, principalmente en su uso doméstico, pero la cosecha no para.

Más de un mes ha pasado desde que la Conagua acudió a la Sierra de Quila, pero hasta este 9 de noviembre, las autoridades no han emitido resultados de su inspección, lo que ha despertado sospechas a los habitantes respecto al actuar de la dependencia federal. A mediados de noviembre, “Despierta Quila” emitió un comunicado en el que acusa al organismo de haber cometido un posible caso de corrupción para favorecer a las firmas agrícolas.

“En lugar de sancionarlos, fueron instruidos por la multicitada brigada (Conagua) sobre cómo hacer los procedimientos para evitar la sanción correspondiente… se infiere también que les están dando tiempo para corregir las anomalías”, denunció la organización.

Por su parte, el director general del OPD de Sierra de Quila, Marduck Bustamante, indicó que esperan que la Conagua actúe conforme a derecho y haya sanciones en caso de que las empresas no tengan los permisos correspondientes.

“Entendemos que están haciendo un proceso administrativo, analizando la situación de cada empresa, entendería que por eso no nos han dado ninguna noticia, ya que cada caso tiene sus particularidades”, declaró.

El cultivo de berries, aguacate y papa demanda mucha agua, y las sombras artificiales necesarias dificultan la infiltración de lluvias. EL INFORMADOR/Archivo

PRODUCTORAS

¿Quiénes aprovechan el agua del lugar?

De acuerdo con el director del OPD, hay por lo menos dos empresas que están en los polígonos del Área Natural Protegida de la Sierra, el resto están fuera, pero de cualquier manera, dijo, realizaron tala para sus cultivos, lo que implica violar normatividad por el cambio de uso de suelo. 

“Despierta Quila” ha puesto en su mira, principalmente, a dos firmas: Aba Value y Vitatellus, ambas productoras de mora azul. Según datos de la organización, entre las dos empresas, junto con otra llamada Berries Paradise suman al menos 16 pozos de extracción de agua. Las tres tienen como socio al empresario Francisco Ortiz.

Las otras seis empresas son Aguacates Triple R, IMIDE Construcciones, El Limón, Campos Gaia, Agronegocios Dasla y Avo Amecatl.

Entre las nueve firmas operan al menos 22 pozos, y según dijeron desde “Despierta Quila”, siguen expandiendo su territorio en la sierra y abriendo nuevos pozos, por lo que piden inmediata atención de las autoridades.

Habitantes de la Sierra de Quila han acudido manifestado su descontento con la Conagua por su acción tardía y presunta corrupción. ESPECIAL

¿Cuánta agua queda? Preguntan pobladores

En la Sierra de Quila existen dos microcuencas que proveen de agua a la comunidad de Quila El Grande, tanto para uso doméstico como para actividades de agricultura y ganadería. Esta fue una de las razones por las que se decretó esta zona como Área Natural Protegida, pues de aquí surge agua para Tecolotlán y otros 22 poblados aledaños.

No obstante, de acuerdo con un grupo de especialistas de la Universidad de Guadalajara que han realizado diversas investigaciones en la Sierra de Quila, la problemática de posible escasez de agua está originada en una ruptura del equilibrio del ciclo hídrico de estas microcuencas, la cual podría deberse a varios factores, entre ellos al cambio climático, cultivos intensivos y una pobre legislación respecto al sector agrícola en México.

“El ciclo del agua tiene diferentes magnitudes [que dependen de] cuánto llueve, cuánto se infiltra, cuánto escurre, cuánta agua hay disponible. Entonces cuando se hace un uso diferente de este recurso, este balance hídrico que de manera natural se mantenía equilibrado, se empieza a descontrolar”, explicó el Dr. Javier García. 

“Ya no llueve lo mismo, tenemos efectos de cambio climático que hace que la precipitación ya no dure lo que duraba antes, la intensidad ya no es la misma, entonces los recursos hídricos, tanto superficiales como en la recarga de acuíferos se ven alterados”, añadió.

Por su parte, el Dr. Raymundo Villavicencio detalló que los cultivos intensivos dificultan la infiltración de agua, pues las empresas agrícolas “están ocupando áreas que ya estaban destinadas a la agricultura tradicional, cultivo abierto. Las han vuelto más intensivas, porque los berries necesitan infraestructura para ser tapados de sombra y por lo tanto ya no hay modo que pueda infiltrar la lluvia”, añadió.

“La regulación de las agroindustrias es una asignatura pendiente de la legislación en México. La agroindustria se ha exacerbado en muchos territorios del país, en particular el tema de los berries en la Sierra de Quila comenzó por ahí del 2012, particularmente el blueberry, y Quila El Grande es de las únicas regiones donde se cultiva mora azul, lo que volvió más atractiva la zona para las empresas”, dijo la Maestra Ana Luisa Pérez Santiago.

Especialistas analizarán las cuencas de la zona para obtener datos comparables con los de una década atrás y así poder medir el daño. ESPECIAL

Este grupo de especialistas realizará una investigación hidrológica forestal en las dos microcuencas a lo largo del año 2024 para comparar los resultados con los obtenidos en un estudio similar que hicieron en 2014, con el fin de saber cuántos cambios han sufrido la calidad del agua y la vegetación en los arroyos.

Saber cuánto tiempo falta para comenzar a tener serios problemas de escasez es la principal preocupación de la población, pues poco a poco han observado cómo ha cambiado su entorno y sus procesos productivos habituales. Sin embargo, según el OPD, las empresas no han entregado información precisa del agua que extraen.

“La propia Conagua ha reconocido que hay un balance hídrico negativo en la Sierra de Quila. Si hay un déficit, propiamente marcado por la Conagua, deberíamos saber con este ritmo de extracción de agua subterránea y superficial, cuántos años tendríamos agua disponible para uso doméstico, la ganadería, agricultura, actividades que no demandan tanta agua como estos cultivos intensivos”, comentó Marduck Bustamante.

Para realizar estas predicciones es necesario contar con información oficial, pero según lo señalado por la organización “Despierta Quila”, no hay sistemas de medición claros, ni por parte de las empresas, ni de parte de las autoridades gubernamentales, por ello, el estudio de los especialistas será clave.

“Si una microcuenca tenía cierto nivel de agua y era suficiente para la agricultura y potabilización, pero ya tiene menos, es un indicativo. Eso se debe evidenciar con estudios técnicos, para diferenciar que sean causa del hombre o por cuestiones naturales. No puedo decir cuánto extraen las empresas, y hasta que no se tenga de manera oficial se pueden hacer los escenarios de producción”, dijo Javier García.