Miércoles, 23 de Abril 2025
Deportes | La competición en Londres llegó a su jornada de descanso, sin ningún competidor sudamericano restante

Sin motivos de descanso en el All England Tennis Club

De forma geométrica, la delegación sudamericana fue perdiendo integrantes

Por: EFE

Londres.- La competición en Londres llegó a su jornada de descanso sin motivo para el mismo. No queda ningún competidor sudamericano en el cuadro masculino y tampoco en el femenino.

De forma geométrica, la delegación sudamericana fue perdiendo integrantes. Tras la primera jornada quedaron once, tras la segunda seis, luego tres y el cuarto día nos quedaba una.

Fue como en la novela de Agatha Christie 'And then there were none': después de la jornada del sábado ya no había nadie. La última de la resistencia, la argentina Gisela Dulko, fue quizá el mejor exponente de la legión latinoamericana en Wimbledon.

Con permiso de Martín Vassallo Argüello, que advirtió del peligro de recurrir a la palabra legión. Probable que tenga razón.

En todo caso, Dulko fue con derecho propio la abanderada de la delegación de latinoamericanos en esta pequeña Olimpiada del tenis jugada sobre el pasto.

La tigrense pasó a tercera ronda con una pizca de suerte -retirada de Lindsay Davenport por lesión- pero una vez allí careció de ella. En la pista número 2, conocida como 'el cementerio de los campeones', Dulko exhibió durante los primeros veinte minutos un gran tenis frente a la cabeza de serie número 5, Elena Dementieva. Con un amplio surtido de golpes, quebró dos veces el saque de la rusa y se puso 4-0. Era el resultado y las sensaciones perfectas para vencer por tercera vez en su carrera a la moscovita, que no paraba de buscar con la mirada a su madre con gesto de incredulidad.

Dulko entonces bajó media velocidad, lo que dejó abierta la puerta del partido a su rival, que empezó a restar con potencia. Dementieva forzó el tie-break y ahí pasó por encima de Gisela. En el segundo set, Dulko tuvo una oportunidad inmejorable con 5-4 a favor. Pero se quedó a dos puntos del set y tuvo que claudicar ante una jugadora excepcional, finalista en Roland Garros y en el Open USA hace cuatro años, y a la que ofreció resistencia durante los 62 minutos del primer set y los 64 del segundo.

El partido se solventó en dos sets pero lo que se vio in situ en 'el cementerio' deja otras sensaciones. Dulko coincide con ellas. En este sentido, la argentina cree que podría estar más arriba en el ránking (antes de comenzar el torneo estaba situada en el número 39). Las victorias en la Fed Cup y la confianza adquirida en Wimbledon, considera, van a hacer que escale aún más posiciones.

Hubo incluso quien le preguntó si la mejora en el juego tuvo que ver con su reconciliación con el chileno Fernando González. Reconciliación hubo, afirmó, pero eso fue hace mucho tiempo.

Precisamente González fue otra de las raquetas latinoamericanas que ofreció algo de batalla en Wimbledon. 'Feña', cuartofinalista en 2005, venció con facilidad al estadounidense Robby Ginepri en primera ronda y anunciaba un buen campeonato. Sin embargo, sus aspiraciones en Londres se deshicieron en tres 'tie-breaks' malditos ante el italiano Simona Bolelli.

Buen tenis y la puerta abierta a un futuro prometedor fue lo que ofreció el brasileño Thomaz Bellucci, que pasó a segunda ronda tras ganar a Igor Kunitsyn y que se fue ante el quinto set frente al alemán Simon Stadler.

Alegría la de Martín Vassallo Argüello tras ganar el primer partido de su carrera en Wimbledon -ante el checo Ivo Minar-. "No estaba en mis sueños ganar acá", explicó tras su victoria. Regocijo inicial también el de Agustín Calleri y Juan Martín del Potro, que superaron a Kevin Anderson y Pavel Snobel, respectivamente.

El resto fueron derrotas, unas más decepcionantes que otras. Principalmente, la del argentino David Nalbandián, finalista aquí en 2002 y que cayó a las primeras de cambio frente al canadiense Frank Dancevic.

Ya se ha escrito que la legión está alicaída y mucho más. En este sentido quizá haya que recurrir de nuevo a la opinión de Argüello, un deportista que analiza por qué pasan las cosas y que, además, le gusta compartir sus análisis. Martín no es dado a hablar de legiones y fracasos globales. Quizá, apunta, en dos semanas los argentinos estén de nuevo haciendo finales 'en clay' y el discurso, entonces, cambie radicalmente.

Optimista fue también la Dulko, que cree que el circuito está mucho más abierto ahora que en tiempos de Steffi Graf o Martina Hingis. Es el momento de aprovecharlo. Así se despidió de Wimbledon. En el horizonte, Los Ángeles, Montreal y, justo después, Pekín.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones