Lunes, 13 de Enero 2025

LO ÚLTIMO DE Cultura

Cultura | Conaculta la recuerda a un año de su deceso

Ponderan colegas lo multifacético de Margarita Villaseñor

Figura importante para las letras del siglo XX en México, Villaseñor murió el 12 de agosto de 2011, a los 77 años de edad

Por: NTX

CIUDAD DE MÉXICO (12/AGO/2012).- Como una mujer multifacética, capaz de construir una dualidad poderosa en su poesía, definió Raúl Zendejas a la poetisa, dramaturga, guionista y productora teatral mexicana, Margarita Villaseñor, a quien se recuerda hoy a un año de su muerte.

Figura importante para las letras del siglo XX en México, Villaseñor murió el 12 de agosto de 2011, a los 77 años de edad.

En declaraciones para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), el escritor Julián Robles refirió que el trabajo de Villaseñor fue respaldado por plumas como la de la mexicana Rosario Castellanos y la del español Pedro Garfias, lo que hizo que llegara directamente al público y tuviera hallazgos importantes dentro del lenguaje, sin renunciar a la experimentación.

El escritor mexicano Enrique Serna publicó en octubre de 2011 que para Villaseñor la vida, la literatura, el amor y la amistad eran los únicos temas que de verdad le importaban.

El también ensayista opinó que la obra poética de la mexicana tienen la forma de un diario íntimo, en el que la ternura, la sensación de plenitud, la zozobra de la felicidad amenazada, alternan con el desencanto, la sombra del desamor y el horror a la soledad.

Miguel Capistrán, Luis Palacios Hernández y Carlos Ulises Mata, quienes recordaron a la ganadora del Premio Festival de Manizales en 1970, en la pasada Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, coincidieron en que la dramaturga fue una figura envuelta en el misterio y una mujer "fuera de la norma y de la horma".

Margarita Villaseñor (1934-2011) egresada de Letras Francesas por el Instituto Francés de América Latina (IFAL), maestra en Letras españolas por la Universidad de Guanajuato, doctora en Letras españolas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y doctora en Literaturas comparadas, por la Universidad de París.

Fue colaboradora de periódicos y revistas de circulación nacional, ganadora del Premio "Xavier Villaurrutia" en 1981 por "El rito cotidiano", en sus obras teatrales se incluyen: "La gesta de Juárez" (1972); "Apocalipsis 1910" (1973) y "El árbol de la vida" (1973).

Autora de las obras "Poemas" (1956); "Tierra hermana" (1958); "Poemas cardinales" (1962); "La ciudad de cristal" (1965); "El rito cotidiano" (1981) y "De muerte natural" (1984), se le calificó como viajera sin rumbo e intérprete de la vida, en cuyos poemas plasma los motivos del amor y desamor, características que la consagran en la literatura mexicana.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones