Miércoles, 24 de Abril 2024
null
México

Cuestionan viabilidad en planes de AMLO

Sin recursos suficientes, una decena de proyectos de López Obrador enfrentará problemas para materializarse y mejorar la calidad de vida prometida
 

El Informador

En octubre pasado, Andrés Manuel López Obrador cuestionó el esquema del Seguro Popular en México “porque ni es seguro ni es popular”, y prometió un sistema universal: “Vamos a ir avanzando hacia la gratuidad en la salud como está en Canadá, en Inglaterra, en Dinamarca, en los países nórdicos…”. Sin embargo, no dio fechas ni detalles de la inversión para incrementar la plantilla de médicos y enfermeras, para cumplir con la cobertura total de medicinas o los nuevos hospitales y centros de salud que se requieren para lograr el objetivo.

Existe una decena de promesas del Presidente electo, por lo menos, que es cuestionada por expertos, pues no hay información o recursos suficientes; incluso, subrayan propuestas inviables, como la desaparición de inspectores del Sistema de Administración Tributaria o de la Comisión Nacional del Agua, por ejemplo.

La apuesta de aumentar el salario mínimo diario a 171 pesos es otro punto en el que desconfían especialistas (actualmente está en 88.36), pues se requiere que el Gobierno genere condiciones para que aumente el Producto Interno Bruto (PIB), acentúa Arturo Martín Pérez Díaz, catedrático de la Univa. “Mientras no aumente la productividad, el empresario no puede aumentar los sueldos. El PIB deberá crecer 7% (tres veces más)”.

Tras las caravanas de migrantes centroamericanos, López Obrador prometió reducir las deportaciones y dar visas de trabajo, una medida que podría generar una crisis ante las fricciones entre sectores de la población, quienes cuestionan la falta de oportunidades en el país, aunque Raúl Rodríguez Reyes, profesor del ITESO, considera que “la migración es positiva… serán una fuerza de dinamismo”.

Ofrecer “casa por casa” a todos los jóvenes educación, becas, empleo y buenos sueldos es poco viable y ambicioso, afirmó Pedro Gerson, investigador del Instituto Mexicano para la Competitividad. Sin embargo, se suma duplicar la pensión a los más de nueve millones de adultos mayores aunque sean derechohabientes del IMSS: se pretende duplicarles el subsidio y les entregarían mil 160 pesos mensuales a cada uno. Esos dos programas a favor de los jóvenes y ancianos requieren alrededor de 300 mil millones de pesos.

La “constitución moral”, la amnistía a delincuentes para que reduzca la violencia, la Guardia Nacional y exigir a Estados Unidos que baje el consumo de drogas se suman a las propuestas polémicas. Mientras tanto, aunque la aprobación de la legalización de la mariguana es un hecho en el Congreso, expertos alertan por la ausencia de más recursos para atender a los actuales y eventuales adictos. Tan sólo la última Encuesta Nacional de Consumo de Drogas reveló que 2.1% de la población fumó mariguana en el último año (1.8 millones de personas).

Para continuar con los altos niveles de aprobación, el cumplimiento de las pensiones para adultos mayores y de becas a jóvenes es clave para el siguiente Gobierno federal. NOTIMEX/J. Arciga

Apoyos a jóvenes y ancianos, los primeros retos de AMLO

Dar educación a más de 300 mil jóvenes y una capacitación pagada a otros 2.3 millones, aumentar el salario mínimo a 171.8 pesos, cancelar el seguro popular y dar cobertura médica universal en el país, descentralizar el Gobierno federal y la Guardia Nacional. Éstas son algunas de las promesas hechas por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, que según académicos consultados de distintas universidades sí son factibles de cumplir, aunque serán difíciles de sostener. Incluso, algunas son inviables o destinadas al fracaso en el siguiente sexenio.

Luis Raúl Rodríguez Reyes, investigador de la Escuela de Negocios del ITESO, expone que algunas de las principales promesas sí podrán cumplirse.

“Uno de los temas prioritarios del próximo Gobierno es apoyar a los jóvenes y a los adultos mayores, siento que esos son los dos puntos más importantes, las dos promesas claves que va a luchar el Gobierno por mantener”.

Expertos consideran que esos dos subsidios son clave, con la intención de que López Obrador continúe con la aprobación de la mayoría de los mexicanos (según las encuestas, seis de cada 10 lo apoyan).

Pero como el gobierno buscará sostener un equilibrio fiscal y no aplicar nuevos impuestos en el corto plazo, los recursos para cumplimentar estas dos promesas deberán provenir principalmente de recortes presupuestales. “En teoría, estos ahorros provendrían de los despidos que se harían en la burocracia, de los recortes a los salarios…”.

Sin embargo, en el caso de elevar las pensiones para los adultos mayores se enfrentará con la dificultad de satisfacer la demanda de una población creciente, por lo que será muy difícil sostener esto. Para cumplir con este apoyo deberán entregarse pensiones a nueve millones de personas mayores de 68 años, consistentes en mil 160 pesos mensuales.

Andrés Valdez Zepeda, profesor en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, considera que puede haber un exceso en el planteamiento de las promesas de López Obrador. “Se dice que se hace campaña en poesía y se gobierna en prosa. Podemos decir que muchas veces las campañas se convierten en desfiles de demagogos, donde se proponen soluciones fáciles a problemas complejos”.

Coincide en que el cumplimiento de las promesas dependerá de los recursos con los que cuente el Gobierno, pero estos a su vez dependen de factores fuera de su esfera, como la inversión privada y los mercados internacionales.

El aumento a los salarios también será una promesa difícil de cumplir, pues depende del crecimiento económico, sostuvo Arturo Martín Pérez Díaz, catedrático de la Academia de Comunicación y Humanidades de la Univa. “¿De dónde sacaría dinero para que las personas que ganan un salario o dos salarios empiecen a ganar de tres a cinco salarios mínimos? No hay más que una respuesta: la fuente que va a financiar esos salarios es la producción, no pudiéramos pensar que produciendo el mismo volumen salga para pagar más salarios”.

Derechohabientes también recibirán los subsidios

En su primer discurso como presidente electo, Andrés Manuel López Obrador no quiso escatimar en sus promesas de campaña y anunció una pensión universal que, si bien pudo haber alegrado a los beneficiarios, generará angustia en los contribuyentes.

“Desde el primer día, les digo, va a aumentar la pensión a los adultos mayores al doble. Y se va a garantizar que esa pensión sea universal y que la reciban también los pensionados y pensionadas del ISSSTE y del Seguro Social (IMSS)”, remarcó Andrés Manuel López Obrador.

También tendrán pensión similar todos los discapacitados en el país.

Luis Raúl Rodríguez Reyes, investigador de la Escuela de Negocios del ITESO, estima que si bien esta promesa puede concretarse en el primer año, no podrá mantenerse en las condiciones actuales.

“Este tipo de esfuerzos no son sostenibles porque la población mexicana está envejeciendo y no es sostenible estarle pagando una pensión a una población creciente, a menos que tengas ingresos crecientes, que vengan de otro lado”.

Actualmente, el monto que se entrega a los adultos mayores de 65 años y más es de mil 160 pesos cada bimestre para más de 5.3 millones de beneficiarios, lo que representa un costo de casi 37 mil millones de pesos cada año, un presupuesto que deberá ser más del doble para incluir al resto y para los que año con año se sumarán.

Una posibilidad de mantener este compromiso es que el país viva un gran crecimiento económico, que permita crear los ingresos fiscales suficientes para sostener ese crecimiento en población; sin embargo, eso dependerá de factores que no están en manos del Gobierno, opina el académico.

La otra alternativa que vislumbró probablemente no gustará a los contribuyentes. “No es sostenible en el largo y mediano plazos, por lo que pienso que probablemente vamos a estar enfrentando una reforma fiscal a mediados del Gobierno de López Obrador”.

Cuando se ponen en marcha este tipo de acciones sin que se garantice un financiamiento a largo plazo se comienzan a generar huecos en las finanzas públicas y, al final, se deben corregir, acentuó Luis Raúl Rodríguez Reyes.

 

Seguro médico universal depende de más recursos

El 10 de octubre, Andrés Manuel López Obrador reprobó el actual esquema del Seguro Popular, que “ni es seguro ni es popular”, por lo que anunció que durante su mandato lo sustituirá por un seguro médico universal.

“Que el que se enferme pueda curarse, que no importe si tiene o no dinero, que se le entregue toda la medicina que se necesita de manera gratuita. Vamos a ir avanzando hacia la gratuidad en la salud como está en Canadá, en Inglaterra, en Dinamarca, en los países nórdicos… que se garantiza el derecho a la salud”.

Aunque la mayor parte de las acciones de Gobierno dependen de los recursos económicos, en el caso del seguro médico universal se requerirá además de los recursos humanos, explicó Martín Moreno Moret, jefe del Departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la UdeG.

“No se nos debe de olvidar que es el recurso humano el primordial, no es el dinero el que hace el trabajo, es la gente la que trabaja”.

En la medida en la que los trabajadores de la salud quieran participar en este esquema, un seguro universal puede concretarse. “Estamos muy acostumbrados a pensar en dinero, pero hay muchas sociedades donde el trabajo voluntario es muy importante”.

El otro tema es la organización. Hay estructuras más planas, como la utilizada en el modelo de salud de Cuba, donde se designa a un médico responsable para un determinado número de personas por zonas.

“Si Cuba ha podido mantener a una población saludable con recursos menores a los que tiene México, por lo menos esperaría que tuviéramos ese nivel”.

En México hay muchos médicos, acentúa, tantos que en muchos casos no ejercen su profesión; en cambio, hay mucha gente enferma en su mayoría por sus malos hábitos, por lo que será necesario dar inicio con una campaña de educación que, posiblemente, dará resultados en el largo plazo.

López Obrador prometió otorgar una pensión a los más de nueve millones de adultos mayores. Recibirían mil 160 pesos mensuales cada uno. EL INFORMADOR/Archivo

Legalizar la mariguana, más que viable es necesario

Ya sin la presión de los Estados Unidos sobre el Gobierno de México para impedir que se legalice la mariguana, la intención de Andrés Manuel López Obrador de avalar el uso lúdico de este enervante es una buena medida, consideró el académico Alberto Bayardo Pérez Arce.

“Ya no tiene caso seguir con este mecanismo prohibicionista. Hay gente que dice que habrá más gente adicta y demás, pero de por sí, aunque está prohibido hay gente que la fuma… la prohibición de cualquier modo no está funcionando”, indica el investigador.

Además, al ser un mercado negro, las condiciones actuales ponen en riesgo a la población que la consume, por lo que la supervisión del Gobierno en los medios para proveer dará más seguridad a la gente, y se vigilará la calidad de lo que se vende.

“Sí es viable y además es necesario porque al hacerlo va a eliminar el contacto de la población que quiere usar estas sustancias con delincuentes”.

Aumentar el salario enfrenta obstáculos

Otra de las propuestas que López Obrador hizo como candidato fue la de aumentar el salario mínimo a 171 pesos, pero el Gobierno debe generar condiciones para que aumente la producción de los empresarios, manifestó Arturo Martín Pérez Díaz, catedrático de la Academia de Comunicación y Humanidades de la Univa.

“Mientras no aumente la productividad, el empresario no puede aumentar los sueldos. Si vamos a exigirle al sector privado mejores sueldos, el problema empieza antes, en cómo lograr que el empresario produzca más para que en ese aumento salgan remanentes y utilidades que permitan tener esos nuevos sueldos”.

La promesa dependerá entonces del crecimiento del Producto Interno Bruto. “Si no crece, fracasará. Si queremos subir un 5%, el PIB deberá crecer un 7%, pero los promedios en los que crece en nuestro país no permiten esos aumentos en el salario”.

Un aumento en los salarios sólo podría ser en el mediano plazo, si se refleja que, a partir del cuarto año de gobierno, el PIB crece 6%... en esa medida los salarios se podrán ajustar”.

Por decreto no se va a dar cumplimiento al aumento de los salarios. Finalmente, el sector privado encontraría fórmulas para evadir esos aumentos en caso de que se dieran por decreto. El aumento real será en la medida en que crezca la productividad o el PIB, indica Arturo Martín Pérez Díaz, catedrático de la Univa.

 

Visas laborales serán “positivas”

Tras las caravanas de migrantes que ingresaron al país con la intención de llegar a los Estados Unidos y ante la posibilidad de que muchos no lo logren, Andrés Manuel López Obrador declaró el pasado 17 de octubre que reducirá las deportaciones y les ofrecerá visas de trabajo.

La medida, aunque en el corto plazo puede generar fricciones entre la población, a mediano y largo plazos dejará ver beneficios para el país, considera Luis Raúl Rodríguez Reyes, profesor de la Escuela de Negocios del ITESO. “No creo que haya problema, al contrario, siempre la migración es positiva. No podrías explicar el gran crecimiento económico que tuvo Estados Unidos sin la migración, los migrantes son fuerza laboral, son migrantes jóvenes, gente que quiere trabajar, entonces si se les da visa de trabajo y estas personas encuentran empleo serán una fuerza de dinamismo”.

Subraya que la gran mayoría de los mexicanos que llegan a los Estados Unidos son quienes sostienen el crecimiento económico en Texas o California, por ejemplo. “Son gente joven que trabaja, desarrolla, produce. Si se les diera la oportunidad de entrar, trabajar… podría ser una fuerza impulsora para bien”.

Eliminar inspectores es inviable

Andrés Manuel López Obrador anunció durante la XVI Cumbre de Negocios que ya no habrá inspectores del Servicio de Administración Tributaria; en cambio, se esperará que los contribuyentes paguen sus impuestos en un esquema de confianza y buena fe.

Esta es una de las propuestas para las que México no está preparado, opina Arturo Martín Pérez Díaz, académico de la Univa.

“Creo que la cultura de respeto que tenemos en México no está tan desarrollada, no está tan madura. La cultura y el estado de Derecho le corresponde al Gobierno y le compete al ciudadano. Me parece que eliminar las inspecciones va a relajar las conductas y es muy probable que dé lugar a abusos y excesos en algunas actividades”.

El tema de la autorregulación, remarca, es aplicada en otros países en donde la cultura favorece tener esos sistemas. Hay lugares donde no hay inspectores para el transporte público o para entrar a los museos, porque el ciudadano común está acostumbrado a respetar la ley.

Pero en México, donde son comunes los abusos hacia el prójimo, no existen aún las condiciones.

“En mi opinión, apelar a que la gente actúe con una autorregulación no se podrá porque no es madura nuestra cultura. Deberían mantenerse algunos controles, alguna supervisión”.

Un trabajador pone una nueva capa de pintura en una rampa que conduce al Congreso en la ciudad de México, donde el sábado López Obrador tomará posesión como Presidente de México. AP/E. Verdugo

Consultas “mal diseñadas” erosionan la democracia

El 24 y 25 de noviembre pasado se realizó la segunda consulta sobre propuestas de campaña de Andrés Manuel López Obrador, lo que puso en las manos de quienes votaron el destino de una decena de programas y proyectos de infraestructura, como el Tren Maya y el que conectará a los océanos Pacífico y Atlántico en el Istmo de Tehuantepec, así como la construcción de una refinería en Dos Bocas, Tabasco, plantar árboles en un millón de hectáreas, aumentar al doble la pensión a los adultos mayores, capacitación y becas para 2.6 millones de jóvenes y becas para los estudiantes de nivel medio superior, entre otras.

Sin embargo, la dinámica aplicada en la primera consulta sobre el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México fue “muy cuestionada” por decidir el futuro de un proyecto pese a la baja participación ciudadana y a las fallas que permitían votar más de una vez, según expuso Alberto Bayardo Pérez Arce, coordinador de la Maestría en Política y Gestión Pública del ITESO.

“El tema es cómo serán las consultas próximas. Dice el presidente electo que esa será la dinámica que va a seguir a lo largo del sexenio, pero me preocupa la manera en cómo se están diseñando estas consultas, porque si no se diseñan bien, en lugar de fortalecer la democracia lo que va a hacer es terminar erosionándola”.

Las consultas populares son positivas, explica, pero son cuatro puntos los que deben cuidarse: favorecer la inclusión de opiniones y proporcionar una mayor información para que el ciudadano decida responsablemente. También favorecer la deliberación en el sentido de que se intercambien los argumentos y finalmente garantizar la legitimidad. “Que el proceso y los resultados no dejen lugar a que alguien se inconforme o que considere que hubo trampa. Si no se cuida eso estamos haciendo mal la consulta”.

GUÍA

Ley de Consulta Popular

  • El Artículo 4 de la Ley Federal de Consulta Popular define que una consulta es un mecanismo de participación a través del voto mediante el cual se expresa la opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional.
  • Los temas deben repercutir en la mayor parte del territorio nacional e impactar una parte significativa de la población.
  • El resultado de la consulta es vinculante para los Poderes Ejecutivo y Legislativo federales, “cuando la participación corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores”, señala el Artículo 5. En cambio, en la consulta sobre el aeropuerto se registró una participación de uno por ciento.
  • No podrán ser objeto de consulta los ingresos y gastos del Estado, advierte el artículo 11.
  • El Artículo 16 establece que el Presidente sólo podrá presentar una petición por cada consulta popular.
  • Cada petición de consulta debe ser revisada por el Congreso y por la Suprema Corte para verificar su constitucionalidad.
  • El Artículo 35 indica que es el Instituto Nacional Electoral el responsable de este ejercicio, mientras que las consultas de López Obrador están financiadas, dicen, por legisladores.

Antesala

López Obrador descansa en su finca chiapaneca junto a su esposa, Beatriz Gutiérrez, los días previos a la toma de posesión como presidente. La ceremonia tendrá lugar este sábado en la Cámara de Diputados ante numerosas autoridades extranjeras, como el rey Felipe VI de España; el presidente de Colombia, Iván Duque; el de Venezuela, Nicolás Maduro, o Ivanka Trump, hija del presidente Donald Trump.

Sigue: #DebateInformador

¿Cuál es el proyecto más inviable de Andrés Manuel López Obrador?

Participa en Twitter en el debate del día @informador