Jueves, 19 de Junio 2025

Entra en vigor la Ley Silla en todo el país

Los negocios que incumplan enfrentarán multas superiores a los 280 mil pesos o suspensión

Por: El Informador

Negocios deberán adecuar espacios con asientos para cumplir con la reforma laboral. EL INFORMADOR/ H. Figueroa

Negocios deberán adecuar espacios con asientos para cumplir con la reforma laboral. EL INFORMADOR/ H. Figueroa

Este 17 de junio entró en vigor en todo el país la conocida Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que garantiza el derecho al descanso durante la jornada laboral y obliga a los empleadores a proporcionar asientos con respaldo a sus trabajadores. Con esta medida, se busca prevenir afectaciones a la salud derivadas de permanecer de pie por tiempos prolongados.

La reforma fue publicada hace seis meses en el Diario Oficial de la Federación y este lunes se cumple el plazo de 180 días naturales para su implementación obligatoria. A partir de ahora, todas las empresas deberán contar con sillas o asientos adecuados para que los trabajadores puedan hacer pausas durante su jornada, sin importar el tipo de actividad que desempeñen.

Antes de esta modificación, la LFT ya contemplaba la obligación de que hubiera sillas en los centros de trabajo, pero lo hacía desde una perspectiva operativa: el asiento era visto como una herramienta de trabajo, no como un medio para ejercer el derecho al descanso. La Ley Silla cambia este enfoque al vincular directamente la disponibilidad de sillas con la salud y bienestar de las personas trabajadoras.

Uno de los puntos clave de la reforma es que prohíbe expresamente que los empleadores obliguen a los trabajadores a permanecer de pie durante toda su jornada. Además, establece que los asientos deben contar con respaldo y estar ubicados en un área destinada para tal fin, lo cual implica que no necesariamente estarán en el mismo espacio donde se realiza la actividad laboral.

La disposición aplica principalmente a sectores como comercio, servicios, atención al cliente, salud, vigilancia y otros donde es común que los trabajadores permanezcan largos periodos de pie. En el caso de la industria, la aplicación de la ley dependerá de si la naturaleza de las tareas permite realizar pausas o sentarse durante los descansos.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá un plazo de 30 días para emitir criterios técnicos adicionales sobre factores de riesgo postural. Estos lineamientos complementarán la reforma y ayudarán a las empresas a cumplir con los nuevos requerimientos.

En cuanto a las sanciones, la Ley Silla establece multas de entre 250 y dos mil 500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a montos que van desde aproximadamente 28 mil hasta más de 280 mil pesos. Las multas dependerán de la gravedad de la falta y si existe reincidencia. En casos extremos, podría considerarse incluso la suspensión temporal de operaciones.

Con esta reforma, la Ley Silla se suma a otros cambios recientes en la legislación laboral mexicana que reconocen el derecho al descanso, como la ampliación de vacaciones y la desconexión digital para quienes trabajan a distancia.

Cancelan evento en el Senado

Luego de que se hizo público que por primera vez en su historia el Senado sería sede de un evento privado en el que cobrarían 1,299 pesos por persona, el legislador Cuauhtémoc Ochoa, quien hizo gestiones para el uso del recinto, anunció que la actividad Unlocked AIWoman quedaba cancelada en el inmueble de Reforma e Insurgente, debido a que los organizadores ocultaron que establecieron una tarifa para los asistentes.

“Nunca dijeron que iban a cobrar. El Senado es un recinto oficial, no se puede cobrar”, declaró el legislador de Morena.

En un hecho sin precedente, el Senado de la República sería utilizado como sede para un evento privado, que es promovido por el Grupo Financiero Banorte y se realizaría el próximo 2 de julio.

Unlocked AIWoman se presenta como un encuentro pionero que busca reunir a emprendedoras y figuras clave para impulsar el liderazgo femenino, la innovación tecnológica y el impacto de la inteligencia artificial en México y América Latina. 

El Universal

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones