Martes, 24 de Junio 2025

Inician mesas de análisis del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza

Con el objetivo de revisar y valorar el contenido del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, este día se llevó a cabo la primera de diez mesas de trabajo programadas para analizar las metas y líneas de acción

Por: El Informador

La mesa fue moderada por los diputados José Luis Tostado Bastidas y Monserrat Pérez Cisneros, quienes coincidieron en que este tipo de ejercicios contribuyen al progreso económico, social y cultural de Jalisco. CORTESÍA

La mesa fue moderada por los diputados José Luis Tostado Bastidas y Monserrat Pérez Cisneros, quienes coincidieron en que este tipo de ejercicios contribuyen al progreso económico, social y cultural de Jalisco. CORTESÍA

Con el objetivo de revisar y valorar el contenido del Plan Estatal de Desarrollo y Gobernanza 2024-2030, este día se llevó a cabo la primera de diez mesas de trabajo programadas para analizar las metas y líneas de acción que el Gobierno del Estado implementará en los próximos seis años, tanto a mediano como a largo plazo. En esta primera sesión, el enfoque fue el papel y las funciones del Poder Legislativo.

La mesa fue moderada por los diputados José Luis Tostado Bastidas y Monserrat Pérez Cisneros, quienes coincidieron en que este tipo de ejercicios contribuyen al progreso económico, social y cultural de Jalisco. Indicaron que, a través de los análisis que se realizarán desde hoy y hasta el próximo viernes, se abordarán diversos temas relacionados con los cinco ejes que integran el plan estatal.

Para abordar temas relacionados con los instrumentos de planeación institucional del Poder Legislativo, así como su labor legislativa, y los recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos disponibles, se contó con la participación de Marcela Vázquez Becerra, en representación de la Secretaría General. Durante su intervención, presentó diversas propuestas de mejora continua, entre las que destacó la capacitación y profesionalización del personal, así como el impulso a la promoción interna.

También propuso la creación de la figura del secretario técnico tanto para la Mesa Directiva como para la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), la actualización de la Ley Orgánica del Poder Legislativo y su Reglamento, y el fortalecimiento de las funciones de la Coordinación de Parlamento Abierto, Transparencia y Participación Ciudadana. Asimismo, planteó la implementación de una estructura organizacional adecuada que garantice el funcionamiento eficiente del Congreso del Estado, la actualización del padrón patrimonial, el mantenimiento constante de los inmuebles ubicados en Hidalgo y Juárez, y el uso responsable y eficiente de los recursos económicos

También se destacó la importancia de asegurar un entorno laboral seguro, equitativo y libre de violencia de género, promoviendo la cultura de la paz y la ética en el ejercicio del servicio público. Entre las acciones propuestas se incluyen la actualización de los manuales operativos de organización y procedimientos, la mejora de los sistemas tecnológicos para facilitar el acceso ágil a la información, y el trabajo colaborativo con observatorios ciudadanos, entre otros puntos.

Por otro lado, los diputados María Candelaria Ochoa Ávalos, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, José Guadalupe Buenrostro Martínez y Alejandro Barragán Sánchez expresaron su inquietud ante la concentración de programas en la Zona Metropolitana, lo cual deja en el abandono a otras regiones del estado. Además, señalaron que el plan no reconoce la grave crisis en materia de seguridad y desapariciones, omite temas relevantes como la reforma judicial, la revisión administrativa del IPEJAL, el derecho a una pensión para personas con discapacidad, y no responde de manera efectiva a las necesidades reales de la población jalisciense.

Señalan que hay ausencia de los requerimientos legislativos o ajustes necesarios que cada eje o acción requiere para el cumplimiento de sus objetivos, por lo que propusieron delimitar qué reformas legislativas son necesarias para el cumplimiento de las metas.

En su participación, Andrea Zarzosa Codocero, Directora General de Planeación y Evaluación Participativa de la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, destacó que este diálogo es un instrumento para establecer una visión para conocer dónde quieren estar los jaliscienses, pero también para conformar una visión gubernamental; señaló la importancia de fomentar la coordinación entre poderes para beneficio de los ciudadanos.

MF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones