Lunes, 17 de Junio 2024

Proponen rescatar al SIAPA

Los aspirantes a Casa Jalisco coinciden en llevar más perfiles técnicos al organismo y en invertir para renovar la red de distribución

Por: El Informador

Ayer se llevó a cabo el cuarto debate entre candidatos a la gubernatura de Jalisco, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. ESPECIAL

Ayer se llevó a cabo el cuarto debate entre candidatos a la gubernatura de Jalisco, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana. ESPECIAL

Falta de agua o suministro con baja potencia, agua turbia, socavones, tardanza en la atención a los reportes ciudadanos y fugas son sólo algunos de los problemas que regularmente enfrentan los usuarios del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), esto derivado de las fallas del organismo en los últimos años. 

Los aspirantes a Casa Jalisco abordaron este tema durante el último debate, que se llevó a cabo ayer. 

Claudia Delgadillo, candidata de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde, Hagamos y Futuro, dijo que hará “una limpia de funcionarios corruptos” y compartió que en su plan, la dirección de la dependencia debe caer en al menos seis especialistas, entre ingenieros, urbanistas y arquitectos. 

“Sin corrupción habrá dinero, y lo vamos a estar invirtiendo en lo que no se ve. El agua es un tema que urge”, comentó. 

Laura Haro, de la coalición que conforman el PRI, PAN y PRD, llevó a la discusión una botella de agua turbia proveniente de la red del SIAPA. 

Ella resaltó que si es la elegida por los jaliscienses, “el SIAPA tendrá una cabeza técnica que no estará al servicio de ningún gobernante. Además, se invertirán cuatro mil 200 millones de pesos para renovar la infraestructura del sistema. Lo hemos dicho: los técnicos a lo técnico y los políticos a hacer política, pero que no anden metiendo a sus cuates”. 

Por último, Pablo Lemus, abanderado de Movimiento Ciudadano, garantizó que su administración inyectará ocho mil 500 millones de pesos para cambiar todo el aparato de distribución del SIAPA, incluyendo las tuberías de la metrópoli

“Esto nos va a ayudar a que el agua llegue con calidad a los hogares de la Zona Metropolitana de Guadalajara, y que, además, no se pierda, porque hoy tenemos una merma de alrededor del 20% por lo añeja que está la red, misma que nosotros vamos a sustituir en los seis años de nuestro Gobierno”. 

Por otra parte, los tres coincidieron en la necesidad de sanear el Río Santiago, uno de los más contaminados del mundo, pues es fundamental para evitar enfermedades entre las personas que viven en los alrededores (como insuficiencia renal) y para tratar de depurar el cauce. 

Con respecto al tema del transporte público, también acentuaron que es clave reordenar las rutas que circulan en la ciudad, consolidar la ampliación de las líneas del Tren Ligero existentes, terminar la cuarta  y comenzar la construcción de la quinta. 

El 15 de abril pasado, esta casa editorial publicó que cuatro de cada 10 pesos que gasta el SIAPA se destinan a la nómina y al pago de empresas privadas, mermando la inversión pública para renovar las redes hidrosanitarias, que tienen entre 60 y 92 años de antigüedad en zonas como el Centro, Analco, Capilla de Jesús, La Loma, Moderna, Sagrada Familia, Belisario Domínguez, La Perla y Balcones de Oblatos, entre otras, como se dio a conocer en la última comparecencia del titular del sistema en el Congreso de Jalisco, Carlos Enrique Torres Lugo, donde recibió fuertes reclamos por el agua de mala calidad que está llegando a las casas.

En ese entonces, internautas de este medio coincidieron en que sus reportes por fugas de agua o socavones no eran atendidos.

Transporte irregular va al alza por falta de rutas

Mototaxis, camionetas tipo van y hasta minicarros, son los tipos de vehículos que todos los días circulan en distintas zonas de la metrópoli para completar los viajes de los usuarios que viven en sitios a los cuales no alcanza a llegar el transporte público, o donde pasan con hasta una hora de diferencia. 

Este medio de comunicación documentó en septiembre de 2020 que entonces eran al menos 14 las colonias en las cuales operaba el transporte irregular prestado por este tipo de vehículos, sin embargo, las zonas han subido a más de 60. 

Lo anterior, de acuerdo con información de la Secretaría de Transporte (Setran), la cual indica los espacios donde se ha considerado la operación de este tipo de movilidad bajo el concepto de “transporte comunitario”, siempre y cuando cumpla con las disposiciones de la norma técnica, presentada en noviembre pasado. 

De las zonas donde ya han identificado este tipo de transporte, 30 se encuentran en Tlaquepaque, 20 en Zapopan, 12 en Tonalá y cuatro en Tlaquepaque. 

Debate sin tantos ataques

Especialistas consultados coinciden en que los tres aspirantes a la gubernatura hablan de propuestas, pero no abundan en decir cómo las concretarían. 

La investigadora del Tecnológico de Monterrey y Decana de Ciencias Sociales y Gobierno, Azucena Rojas Parra opina que, con los cuatro debates en los  que participaron Pablo Lemus, Laura Haro y Claudia Delgadillo, ganaron las y los ciudadanos, al ser el único Estado que logró dicha dinámica y con la asistencia de todos.

“Creo que este cuarto debate fue el mejor, en el sentido en que los ataques fueron lo que menos dominó. Creo que ahora sí pudimos rescatar mucho más las posturas”.

En tanto, el integrante del Colegio de Profesionistas de Movilidad Urbana, Rafael González, considera que los debates son necesarios para la decisión ciudadana. Pero estima que se debería de cambiar el formato de los debates para evitar ataques entre los aspirantes.

“A lo mejor cambiar el formato a que sea más directo, y que realmente presenten propuestas y no tanto el estar discutiendo entre ellos… y que fueran más directos a lo que están proponiendo en cada uno de los temas”.

Por ello, conmina a que realicen un diagnóstico en cada una de las materias para buscar mejorar la calidad de vida y que sus propuestas sean sostenibles. Ejemplificó que si se pretende arreglar la infraestructura carretera, eso sólo incentiva el uso del automóvil, cuando eso “no es sustentable ni sostenible, entonces buscar más bien el no olvidar a pirámide la movilidad”.

Miguel Magaña Virgen, jefe del Departamento de Ciencias Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, lamentó que ninguno de los candidatos habló de un plan integral de protección ambiental a largo plazo.

Refirió que una de las candidatas expresó de manera acertada que “los científicos a la ciencia y los políticos a la administración, o sea, que dejen de alguna manera descansando en los expertos cómo resolver los problemas, y que por favor todos deben de decir que es a largo plazo no en seis años”.

 
Un nuevo modelo de ciudad

Por su parte, Joel Iván Zúñiga, director de la firma de consultoría en movilidad Estudios, Proyectos y Señalización Vial, indicó que las autoridades estatales no han sabido transmitir a la ciudadanía el modelo de ciudad que tienen previsto para la movilidad ordenada por la metrópoli, pues pese a que se ha buscado que se tengan trayectos cercanos, los ciudadanos hoy no pueden trasladarse de manera efectiva, buscando que su solución sea tener un auto propio para poder moverse como ellas prefieran, aun si el tráfico ocasiona traslados de más de hora y media. 

“La solución para esto es frenar el deseo de tener un auto. Tal vez ya no vamos a bajar a mucha gente de sus vehículos, pero sí podríamos trabajar en frenar esta inercia de querer tener un auto para poder moverse en la ciudad”, dijo por su parte el director. 

Ambos coincidieron en que la vía de los autos eléctricos tampoco es una opción que mejore las condiciones de movilidad, puesto que a final de cuentas es un vehículo particular que propiciará más tráfico, así como en el hecho de que, para llegar a un transporte público efectivo, es necesario sumar a la academia, pero también a los usuarios, porque son ellos quienes al final de cuentas requieren y usarán las rutas o sistemas de movilidad que se puedan llegar a establecer

La autoridad emite reglamentos para garantizar la seguridad de los pasajeros en el transporte público. EL INFORMADOR/ A. Navarro

Los candidatos debaten más y se atacan menos 

Luego de tres álgidos encuentros a lo largo de la campaña, ayer los candidatos al Gobierno de Jalisco se vieron las caras nuevamente para llevar a cabo el cuarto y último debate, organizado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), por primera vez, privilegiando las propuestas

Llegaron desde temprana hora a las instalaciones del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara, acompañados de sus equipos de campaña y asesores, aunque en esta ocasión, en las inmediaciones del recinto no hubo simpatizantes que ondearan banderas o hicieran sonar las matracas para apoyar a sus candidatos. 

Una vez comenzado el ejercicio, los candidatos se mostraron mesurados y prudentes, lo cual no quiso decir que no hubiera señalamientos, sino que, por primera vez, decidieron enfocarse en las propuestas. 

Claudia Delgadillo tachó a Movimiento Ciudadano como un partido de corrupción, e insistió en que Jalisco nunca ha tenido coordinación con la Federación. A Pablo Lemus siguió diciéndole mentiroso y corrupto, asegurando que “a él no le interesa que la gente tenga agua ni que la gente viva bien”. 

Laura Haro, desde el inicio de sus intervenciones, pidió tanto a Claudia como a Pablo que elevaran su nivel de debate dejando los señalamientos uno a otro, pero también aprovechó para decir que, aunque los partidos que representan “prometieron mucho”, no cumplieron nada. Culpó a Morena de que “los abrazos a los delincuentes” son los responsables de la inseguridad en México, y señaló que Movimiento Ciudadano es como los nopales, pues “cada día les encuentran más propiedades”. 

Pablo Lemus, por su parte, aprovechó sus intervenciones para, sutilmente, señalar al Gobierno de Morena como el responsable de la desaparición de las escuelas de tiempo completo, el desabasto de medicinas, la desaparición de recursos para la ciencia, el querer adoctrinar a los niños desde las escuelas, y particularmente a Claudia Delgadillo por “querer desaparecer el programa de útiles y mochilas escolares” que hoy se brinda en la Entidad. 

 


Hubo más propuestas

Pero en propuestas hubo más, haciendo que dentro del recinto donde se llevaba a cabo el debate, los equipos de campaña de cada candidatura aplaudieran al término de cada una de sus exposiciones. 

Por ejemplo, Pablo Lemus señaló que durante su Gobierno se renovarán seis mil planteles educativos, y que en lo estatal regresará las escuelas de tiempo completo, dotando además a los niños con tabletas electrónicas. 

En materia de movilidad Pablo Lemus habló sobre la consolidación del Peribús hasta el Hospital Civil de Oriente, llevar la Línea 3 a Tesistán, de la Línea 1 a San Agustín, y la Línea 5 que irá de El Salto al Estadio Akron por el derecho de Vía de Ferromex, pasando por el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y la Glorieta Minerva. En materia de medio ambiente insistió en que la verificación no se cobrará, creará una policía forestal para evitar la tala clandestina. El candidato emecista también aseveró que construirá 10 centros Colmena, cuatro centros de autismo, el primer Sistema Estatal de Salud Mental y siete grandes hospitales regionales.  

Laura Haro indicó también que regresará las escuelas de tiempo completo en la Entidad, y dotará a las escuelas de nivel básico de educación en Ciencia y Robótica. 

Señaló que el cuidado de la salud mental será una de las bases de su Gobierno. Todas las licitaciones que se hagan en su administración, dijo, se harán a través de “blockchain”, a fin de evitar la corrupción. 

Movilidad y medio ambiente

En materia de Movilidad, aseguró que llevará un tranvía eléctrico al oriente de la ciudad por Malecón, creará estacionamientos para promover las conexiones con el tren ligero, hará una reingeniería en materia de transporte público y regresará a la policía vial, hoy ausente, a funciones de movilidad. 

Entre las propuestas de Claudia Delgadillo se encontraron impulsar un sistema de movilidad no motorizada “sin que las ciclovías sean un problema para las colonias”, impulsando también semáforos inteligentes y camiones eléctricos. Además, dijo, “habrá reingenierías en el transporte público con base en la necesidad de los pueblos”. 

Insistió en su propuesta para llevar desayunos y comidas a las escuelas públicas, aseguró que extenderá los horarios en las escuelas y que brindará apoyo a la Universidad de Guadalajara para que impulse 35 nuevas carreras. 

En materia de medio ambiente, Claudia Delgadillo aseveró que “meterá a la cárcel” a quien corte árboles y quitará la verificación vehicular, pero también fortalecerá la red de monitoreo atmosférico en la zona metropolitana, mientras que al interior buscará el trabajo con biocombustibles a partir de desechos agroindustriales. 

Al concluir, las candidaturas se aseguraron de pedir el voto para sus partidos a nivel municipal, local y federal, insistiendo en las fallas de los otros y por qué el agrupamiento político al que representan “es la mejor opción”. 

Claudia Delgadillo

Quitará la verificación

  • Propuso ampliar los horarios de las escuelas y dar desayuno y comida a los estudiantes.
  • Dijo que fortalecerá a la Universidad de Guadalajara para que impulse 35 nuevas carreras, incluyendo ingenierías y tecnologías. 
  • En materia de movilidad aseguró que su Gobierno privilegiará al peatón y al transporte público, por lo cual “regresará el autobús a las colonias que lo necesiten”. 
  • Impulsará un sistema de movilidad no motorizada “sin que las ciclovías sean un problema para las colonias”, sumando también semáforos inteligentes 
  • Dijo que su Gobierno apostará por camiones eléctricos, y aseguró que habrá una reingeniería en el transporte público con base en las necesidades de los poblados. 
  • En materia de agua potable dijo que se cambiará la red hidráulica y se saneará el Río Santiago. 
  • Sobre  medio ambiente,  aseveró que meterá a la cárcel a quien corte árboles de manera ilegal.
  • Insistió en que quitará la verificación vehicular, y que en Jalisco sólo habrá afinación.
  • Se comprometió a fortalecer la red de monitoreo atmosférico en la zona metropolitana.
  • Al interior de Jalisco, dijo que trabajará en la generación de biocombustibles a partir de desechos agroindustriales.

Laura Haro

Inversión al transporte

  • Propuso una inversión de nueve mil millones de pesos para un tranvía eléctrico al Oriente de la ciudad por Avenida Malecón. 
  • Va por una buena gestión de estacionamientos para promover las conexiones al transporte público y minimizar el uso del auto. 
  • Hará una reingeniería en materia de rutas del transporte público.
  • Regresará a la Policía Vial, a funciones de movilidad. 
  • Toda licitación será a través de procesos digitales bajo “blockchain”, para evitar corrupción. 
  • Propuso destinar el 1% del PIB de Jalisco a ciencia y tecnología.
  • Regresará a las escuelas de tiempo completo en Jalisco.
  • Habrá suficiente inversión para renovar la infraestructura hídrica del SIAPA, incluyendo tuberías y potabilización. 
  • Se comprometió a impulsar el desarrollo de las regiones, de la mano de proyectos que impidan la sequía. 

Pablo Lemus

Ampliar el Tren Ligero

  • Se comprometió a consolidar el Peribús hasta el Hospital Civil de Oriente.
  • Ampliar la Línea 3 del Tren Ligero a Tesistán con ramales de alimentadoras a Valle de los Molinos. Y la Línea 1 a San Agustín en Tlajomulco.
  • Reforzó su propuesta de construir la Línea 5, que irá de El Salto al Estadio Akron por el derecho de Vía de Ferromex, pasando por el Aeropuerto Internacional de Guadalajara y hasta la Glorieta La Minerva. 
  • Crecerá el monto para Mi Pasaje a otros 200 millones de pesos para apoyar a estudiantes, mujeres y grupos vulnerables que usen el pasaje del transporte público. 
  • En materia de medio ambiente, insistió en que la verificación no se cobrará, esta se pagará con los recursos de las fotomultas.
  • Creará una policía forestal para evitar la tala clandestina y los delitos ambientales relacionados con los bosques de la Entidad.  
  • Insistió en llevar las Colmenas a todas las regiones del Estado, sumando 10 centros de este tipo. 
  • Se comprometió a construir cuatro centros de atención al autismo, y creará el primer Sistema Estatal de Salud Mental.  
  • Aseguró que en Jalisco se construirán siete grandes hospitales y garantizará que haya siempre abasto de medicamento.
  • En materia de ciencia y tecnología, aseveró que habrá becas para que los jóvenes se motiven a estudiar estas carreras, “pues se necesitan más especialistas en estas materias para que Jalisco siga siendo competitivo”. 

CT 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones