Transitar por el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), ya sea como automovilista o peatón, durante la temporada de lluvias puede resultar preocupante, pues varias zonas de la ciudad son propensas a presentar inundaciones severas, incluso ante precipitaciones no tan fuertes.Daños a vehículos, retrasos y riesgos para los transeúntes son parte de las consecuencias que año con año trae el temporal.En este contexto, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y de la empresa GeoRiesgos documentaron las zonas en riesgo de inundaciones en el AMG en el Mapa integral de inundaciones.Esta herramienta es la única que cuenta con más de 100 años de información sobre el desbordamiento temporal de agua, y considera áreas de riesgo como polígonos y el patrón de movimiento del líquido en las calles.En el mapa se compila información como los pasos desnivel con registro de inundación, infraestructura hidráulica con historial de desbordamiento, zonas anegables, entre otros datos.En la metrópoli se tienen documentadas alrededor de 580 zonas de inundación, de las cuales 180 son consideradas como “muy peligrosas”.De acuerdo con el geógrafo Andrés García Rosales, los reportes de inundaciones en el AMG han ido en aumento desde 2009. Además, señaló que de los 5 mil 42 eventos documentados en los últimos 34 años, la mayor parte se han presentado en Guadalajara.Edgar León Gutiérrez, urbanista de la empresa GeoRiesgos, dijo que el año pasado, las zonas que se posicionaron como los principales sitios de inundación en el AMG por reportes fueron: Las Águilas, Plaza del Sol, la estación Lázaro Cárdenas del Macrobús y los cruces de Lázaro Cárdenas y Río Seco, y Colón y Periférico.Además, los pasos desnivel de avenida Washington y 8 de Julio, y de Periférico y Mariano Otero tuvieron más reportes de inundación en 2024.Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenamiento Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) explica que las inundaciones que se presentan en diversos puntos, como en Plaza del Sol, no se debe meramente a las precipitaciones, sino que es producto del agua que baja o se desplaza en las inmediaciones.Por su parte, El doctor Jorge Fernández Acosta, investigador del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), consideró que la acumulación basura no es el principal factor de inundación, sino el crecimiento desmedido y poco planeado de la ciudad que no permiten la infiltración del agua al suelo, así como la infraestructura insuficiente para el manejo del flujo de las lluvias.Así, los especialistas exhortan a las autoridades a implementar políticas integrales para contener el crecimiento urbano y atender la problemática de las inundaciones. Con información de la Universidad de Guadalajara* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *MB