Octubre 2024: Milton se abatió sobre Florida. La fuerza e intensidad del ciclón lo convirtieron en uno de los huracanes más intensos registrados y le valió el reconocimiento del huracán más fuerte que jamás haya afectado al Golfo de México. Milton era depresión tropical el sábado 5 de octubre; el lunes 7 alcanzó la categoría 5; descendió hasta categoría 3 al tocar tierra y su velocidad fue devastadora para la costa oeste de Florida.Milton fue el segundo huracán categoría 5 de la temporada, tras el azote de Beryl en julio. En los años 1950, 1961, 2005, 2007, 2017, 2019 y 2024 se han producido dos o más huracanes que alcanzan la categoría 5. Las fechas mencionadas, especialmente las últimas tres, relacionan el empeoramiento del cambio climático con el aumento en la hostilidad y peligro de los huracanes.Según Kerry Emanuel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, los dos factores más importantes para la formación de un huracán son la temperatura del océano y la temperatura de la columna de aire que puede alcanzar hasta 20 kilómetros.“Cuanto más calientes están esos dos elementos, más energía tiene disponible una tormenta para convertirse en ciclón tropical […] Históricamente, en ningún lugar del planeta el agua ha sido lo bastante cálida como para que la velocidad del viento de un ciclón tropical supere los 320 km/h, son raras las tormentas que se acercan a eso. […] quizá 1 % o 2 % de todas las tormentas se acercan a este límite”.A pesar de los datos, el experto aclara que los gases de efecto invernadero provocan el aumento de temperatura de la atmósfera, por lo que, si no se consigue bajar los niveles de estos gases, es posible que a finales de siglo los vientos de los huracanes alcancen los 350 kilómetros por hora.Los expertos Michael Wehner, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, y James Kossin, de la Fundación First Street, descubrieron que, entre 1980 y 2021, cinco tormentas habrían alcanzado vientos máximos sostenidos de 310 km/h o superiores, por lo que sugirieron la idea de implementar la nueva Categoría 6.Wehner y Kossin sugirieron que, en un mundo que se calienta y en el que las tormentas intensas son cada vez más frecuentes, la naturaleza indefinida de la categoría 5 puede ser insuficiente para transmitir los riesgos asociados a los huracanes más potentes.Actualmente, los huracanes se clasifican de categoría 1 a 5, en función de la velocidad máxima sostenida del viento, según la escala Saffir-Simpson: huracanes de categoría 1 tienen vientos de 119 a 152 km/h; los de categoría 5 superan las 250 km/h.“Vienen otros peligros que también son una amenaza: las marejadas ciclónicas costeras, las inundaciones de agua salada y las inundaciones interiores de agua dulce provocadas por las lluvias también se ven exacerbadas por el cambio climático”, sostiene Wehner.Emmanuel, por su parte, afirma que el mayor problema de los huracanes más peligrosos no es necesariamente el viento, sino el agua: “Existe un consenso absoluto entre los científicos del clima en que el aumento de la temperatura incrementará las precipitaciones en los huracanes. […] el verdadero aumento del peligro por el cambio climático no se debe tanto al aumento de la intensidad, aunque eso es importante. Se trata del aumento de la lluvia”.Con información de National Geographic y Conagua.* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *FF