Domingo, 06 de Julio 2025

Estados Unidos endurece entrega de visas de trabajo para mexicanos y canadienses

Médicos, técnicos y programadores entre los más afectados; expertos advierten que empresas podrían enfrentar dificultades para cubrir vacantes estratégicas

Por: El Informador

La visa TN está disponible únicamente para ciertas profesiones incluidas en un listado específico del T-MEC. X/USCIS_es

La visa TN está disponible únicamente para ciertas profesiones incluidas en un listado específico del T-MEC. X/USCIS_es

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció una serie de restricciones que endurecen los requisitos para acceder a la visa TN, utilizada por profesionales mexicanos y canadienses para trabajar legalmente en ese país por hasta tres años, con opción a renovación.

Este visado está disponible únicamente para ciertas profesiones incluidas en un listado específico del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y exige contar con una oferta de empleo formal por parte de una empresa estadounidense. Sin embargo, USCIS actualizó recientemente los lineamientos y eliminó varios perfiles laborales de la lista de elegibilidad.

Entre los oficios excluidos se encuentran programadores informáticos, analistas financieros o de mercados, personal de apoyo clínico y técnicos en radiología o ecografía. También quedaron fuera mecánicos, soldadores y electricistas, incluso si prestan asistencia a ingenieros. En el caso de los médicos, sólo son elegibles quienes se dedican exclusivamente a la enseñanza o la investigación.

Especialistas en relaciones internacionales señalaron que estas modificaciones reflejan el enfoque antiinmigrante del Gobierno del presidente Donald Trump, a pesar de que este tipo de visados representa una proporción reducida dentro del total de permisos laborales.

Arturo Santa Cruz Díaz Santana, director del Centro de Estudios sobre América del Norte de la Universidad de Guadalajara, consideró que esta medida responde a intereses políticos y no a necesidades del mercado laboral. “Su agenda tiene un fuerte componente antiinmigrante. Lo que vemos es que estas decisiones ya afectan a sectores clave de su propio país, como la agricultura o la tecnología”, señaló.

El académico explicó que el objetivo del mandatario es proteger el empleo de ciudadanos estadounidenses, aunque en la práctica esto perjudica a las empresas que dependen de personal calificado proveniente del extranjero. “Especialistas del sector salud y otras industrias dejarán de acceder a estos empleos, afectando directamente a los empleadores”, añadió.

Por su parte, Eduardo González Velázquez, profesor del Tecnológico de Monterrey, advirtió que el sector médico sería uno de los más golpeados, especialmente en ciudades fronterizas. “Muchos médicos mexicanos altamente capacitados cruzan a trabajar uno o dos días a la semana a hospitales en Texas. Esta medida impactaría tanto a esos profesionales como a la industria médica local en lugares como Houston o San Antonio”, explicó.

González también apuntó al sector informático, donde existe una gran presencia de trabajadores extranjeros. “California concentra a miles de desarrolladores de software de distintas nacionalidades. Limitar su ingreso generaría efectos negativos, además de encarecer los costos para las empresas”, dijo.

Ambos expertos coincidieron en que esta medida podría anticipar mayores restricciones en la política migratoria estadounidense, como redadas, cancelaciones de visas, endurecimiento de controles y nuevas condiciones para estudiantes o visitantes.

Incluso, la Embajada de Estados Unidos en México ha comenzado a exigir que solicitantes de visa ajusten la privacidad de sus redes sociales a modo público para facilitar la verificación de identidad.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones