Lunes, 09 de Junio 2025

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Pros y contras de la elección del Poder Judicial

Por: Rubén Martín

Pros y contras de la elección del Poder Judicial

Pros y contras de la elección del Poder Judicial

La elección de los integrantes al Poder Judicial que se celebrará este domingo 1 de junio ha levantado una polémica apasionada, como casi todos los asuntos públicos que se discuten en los tiempos de los gobiernos de la Cuarta Transformación. Desde que se presentó la propuesta de reforma al Poder Judicial por parte de Andrés Manuel López Obrador, en febrero de 2024, la oposición cuestionó la idea y desde la Corte pareció subestimarse la determinación del anterior gobierno y del partido gobernante para sacar adelante esta iniciativa, por lo que se tardaron en responder con un proyecto propio para renovar este cuestionado poder.

Como se sabe, el Judicial es el único poder en el que no se elegía a los representantes por el voto directo de toda la población. Basados en argumentos de la tradición liberal, se daba por descontado que los jueces, magistrados y ministros de este poder deberían ser electos de manera indirecta argumentando capacidad, experiencia y probidad para los candidatos a participar en el sistema de impartición de justicia. Aunque no siempre se garantizaban esas cualidades.

La propuesta de López Obrador pasó por alto esta tradición y, basado en su ideología del “pueblo bueno”, propuso la elección por voto universal, directo y secreto de todos los integrantes de este poder. Luego de un largo proceso de deliberación y votación en el Poder Legislativo, la reforma al Poder Judicial fue aprobada y echada a andar con prisas y con no pocos descuidos. Pero ya es norma constitucional y su primera elección se llevará a cabo este domingo.

¿Qué se elige este domingo? Se eligen 881 cargos en todo el país, de los cuales nueve son integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (la reforma eliminó dos de los 11 ministros existentes); a cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial que sustituye y al Consejo de la Judicatura Federal; dos de cada sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 cargos a magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 464 cargos de magistrados de Circuito; y 386 jueces de Distrito. Además, en 19 Entidades hay elecciones concurrentes donde ya se elegirá a los integrantes del Poder Judicial estatal.

En Jalisco, donde no hay elección concurrente, se eligen 74 cargos: 32 magistrados de circuito, 23 jueces de distrito, tres magistrados electorales de la Sala Regional de la Primera Circunscripción electoral con sede en Guadalajara, dos cargos para la Sala Superior; los cinco cargos para el Tribunal de Disciplina Judicial (tres mujeres y dos hombres), y nueve asientos (cinco mujeres y cuatro hombres) de la SCJN.

Esta elección ha generado muchos pros y contras. La lista de contras es tan larga que sólo elegí algunos comentarios leídos en columnas de periódicos el día de ayer. Se cree que con esta elección el partido gobernante, Morena, toma control del Poder Judicial; se cree que se regresa a México a un sistema sin contrapesos entre poder públicos; que es una simulación del oficialismo; algunos argumentos francamente chafas como que “vamos a pasar de Guatemala o Guatepeor”, y otras francamente exageradas como que se está perpetrando “el fraude electoral más grande del mundo” y con esta elección “se avanza a un régimen de dictadura de partido único”.

Del lado oficialista hay argumentos para llamar a participar en este proceso. Conversé con el ex diputado de Morena, Hamlet García Almaguer, y señala los siguientes. En primer lugar, afirma que con esta reforma se van a eliminar los privilegios, lujos y excesos que existían en la alta burocracia del Poder Judicial; que se va a lograr de un jalón la paridad pues habrá más de 50 por ciento de cargos para mujeres; sostiene que va a haber jueces más plurales que provienen de la academia, del litigio y de la carrera judicial. Sobre la baja participación, dijo que eso es cuestionable porque antes a los integrantes de la Corte los elegían 129 personas (un presidente y 128 senadores) y ahora al menos participarán 10 millones de personas. Al final, sostuvo, el Poder Judicial que salga de la elección del próximo domingo será mejor que el que existe ahora.

Vale la pena recordar que cuando se presentó la propuesta de reforma, prácticamente hubo un consenso nacional de que el Poder Judicial necesitaba reformarse. El oficialismo impuso que fuera de esta forma.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones