Martes, 24 de Junio 2025
Estilo |

La psicología comparte la lógica detrás de las personas que se tatúan

Lejos de ser una simple decoración corporal, cada tatuaje puede contar una historia profunda sobre la persona que lo lleva

Por: El Informador

Tatuarse no es simplemente una moda ni un acto superficial. Para la psicología, se trata de un fenómeno complejo que puede estar relacionado con el fortalecimiento de la identidad, la expresión emocional, la autoafirmación o la pertenencia social.  CANVA

Tatuarse no es simplemente una moda ni un acto superficial. Para la psicología, se trata de un fenómeno complejo que puede estar relacionado con el fortalecimiento de la identidad, la expresión emocional, la autoafirmación o la pertenencia social. CANVA

Durante años, los tatuajes han estado rodeados de mitos, estigmas y estereotipos. Sin embargo, la visión social sobre ellos ha cambiado considerablemente. Actualmente, tatuarse es visto como una forma de expresión personal, artística e incluso terapéutica. Pero, ¿qué hay detrás de esta práctica desde el punto de vista psicológico?

Según diversos estudios en psicología, una de las razones más comunes por las que una persona decide tatuarse es la afirmación de la identidad. Los tatuajes pueden representar momentos significativos, ideas, creencias o aspectos importantes de la historia de vida del individuo. Para muchos, grabar algo en la piel es una manera de comunicar al mundo quiénes son, sin necesidad de palabras.

CANVA 
CANVA 

LEE: ¿Cuántas sustancias tóxicas contiene un cigarro?

El psicólogo Glenn Wilson, del Instituto de Psiquiatría de Londres, sugiere que los tatuajes pueden cumplir la función de “marca personal”, ayudando a definir el sentido del yo. No es raro que una persona se tatúe tras vivir una experiencia emocional fuerte, como una pérdida, un logro o una transformación personal.

¿Rebeldía o necesidad de control?

En generaciones pasadas, los tatuajes estaban asociados a la rebeldía o a comportamientos antisociales. Hoy, aunque estos estigmas han disminuido, aún persiste la idea de que algunas personas se tatúan como una forma de desafío ante normas sociales tradicionales.

Sin embargo, la psicología moderna ha matizado esta visión. Más que un acto de rebeldía, muchas veces el tatuaje responde a la necesidad de control. Al decidir qué marcar en la piel y cómo hacerlo, la persona toma el control sobre su cuerpo y su narrativa personal, lo cual puede generar un sentido de autonomía y empoderamiento.

 CANVA
 CANVA

Algunos estudios han relacionado los tatuajes con el fortalecimiento de la autoestima. Personas que han pasado por situaciones difíciles, como enfermedades, rupturas o etapas de inseguridad, pueden utilizar el tatuaje como un símbolo de superación.

Por ejemplo, mujeres que han enfrentado una mastectomía a raíz de un cáncer de mama a veces recurren al tatuaje para recuperar la conexión emocional con su cuerpo. En este caso, el tatuaje puede funcionar como una herramienta de reconstrucción emocional y corporal.

La psicología social también ha estudiado el impacto de los tatuajes en la percepción interpersonal. Para algunas personas, los tatuajes son una forma de pertenecer a un grupo, una comunidad o una subcultura específica. Para otras, pueden ser un recurso para destacar y diferenciarse del resto.

Curiosamente, investigaciones como las publicadas en The Journal of Social Psychology han encontrado que las personas con tatuajes visibles pueden ser percibidas como más extrovertidas, abiertas y seguras de sí mismas, aunque también pueden ser vistas con prejuicio en ciertos entornos laborales o culturales más conservadores.

 CANVA
 CANVA

¿Tienen relación con la impulsividad?

Algunas investigaciones psicológicas han explorado si existe un vínculo entre tatuajes y rasgos de personalidad como la impulsividad o la búsqueda de sensaciones nuevas. Aunque algunos estudios han encontrado correlaciones leves, no hay evidencia concluyente de que tatuarse esté directamente relacionado con conductas de riesgo.

De hecho, muchos tatuajes son planeados durante años, con un alto grado de reflexión, diseño y significado, lo que desmonta la idea de que todos los tatuajes responden a impulsos momentáneos.

LEE: ¿Cómo afecta el estrés a la salud íntima?

Tatuarse no es simplemente una moda ni un acto superficial. Para la psicología, se trata de un fenómeno complejo que puede estar relacionado con el fortalecimiento de la identidad, la expresión emocional, la autoafirmación o la pertenencia social.

Con información de The Journal of Social Psychology 

BB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones