Como parte de las actividades del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, cineastas reconocidos con el premio Ariel ofrecieron una charla en el Conjunto Santander de Artes Escénicas, donde compartieron sus vivencias y metodologías creativas que los llevaron a obtener este reconocimiento otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.Durante el panel, Juan José Medina, ganador con el cortometraje “Tío”, subrayó que más allá del galardón, lo esencial es la conexión con uno mismo y con las historias que se cuentan. “Debemos trabajar desde la honestidad, con historias que nos causan conflicto interior”, señaló.Por su parte, Rita Basulto, realizadora de “Humo”, compartió cómo su participación en distintos roles dentro del cine, como obras de títeres o arte visual, enriquecen sus cortometrajes. Sobre su proceso creativo, explicó que construye sus obras como un rompecabezas, a partir de imágenes que la inspiran y diálogos con colegas. León Fernández, creador de “Los aeronautas”, confesó que en general es poco disciplinado, aunque para ese proyecto decidió ser más estructurado. “Primero escribí el guion con coherencia, luego desarrollé personajes. Fue más ordenado que en otros trabajos”, relató. Y agregó: “No haces un corto pensando en ganar un Ariel, sino por una necesidad de expresión”.Sofía Carrillo, quien ganó con “Cerulia”, habló sobre cómo sus obras están profundamente vinculadas a la infancia. Aunque reconoció tener dificultades con la escritura de guion, destacó que su proceso creativo se basa más en lo visual: la imagen, el color y el encuadre.Finalmente, Samuel Kishi, director de “Somos Mari Pepa”, señaló que su método de trabajo se centra en la reescritura constante y el uso de storyboard. “Con ‘Mari Pepa’ nunca pensamos en premios; lo hicimos por el deseo de crear. Presentarla en festivales fue una forma de aprender y generar oficio”, explicó.CT