Sábado, 20 de Abril 2024

Se suman 469 jaliscienses cada día a la informalidad

En diciembre de 2019, el Estado reportó un millón 805 mil 527 personas en la informalidad. En marzo pasado la cifra se elevó a un millón 848 mil 287

Por: El Informador

Los últimos estudios del Inegi advierten que 469 jaliscienses se suman cada día a la informalidad. Y la cifra aumentará ante la crisis sanitaria. EL INFORMADOR/A. Camacho

Los últimos estudios del Inegi advierten que 469 jaliscienses se suman cada día a la informalidad. Y la cifra aumentará ante la crisis sanitaria. EL INFORMADOR/A. Camacho

La pérdida de empleos formales en Jalisco por el COVID-19 provocó un aumento de personas en la informalidad. Tan sólo en el primer trimestre del año, 42 mil 760 se sumaron a este sector poblacional; es decir, 469 personas al día, en promedio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

“Hay un aumento en el número de personas que salen a la calle y ponen su letrero de que se lavan automóviles o venden alimentos, como gelatinas, bebidas o pasteles”, lamenta Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG). 

En diciembre de 2019, el Estado reportó un millón 805 mil 527 personas en la informalidad. En marzo pasado la cifra se elevó a un millón 848 mil 287. 

Martín Romero, también investigador de la UdeG, agrega que lo más delicado es que seguirá creciendo el número de estos trabajadores que no tienen prestaciones ni seguridad social. 

El Gobierno estatal implementa un plan de protección al ingreso con 94 mil apoyos de cinco mil pesos para informales, subempleados y con autoempleo; sin embargo, el estímulo se queda corto ante los más de 1.8 millones de jaliscienses en situación de informalidad.

Rescate

  • El Gobierno de Jalisco estima que se generarán alrededor de nueve mil empleos directos y cuatro mil 500 indirectos con el endeudamiento por hasta seis mil 200 millones de pesos que fue autorizado el pasado viernes por el Congreso del Estado, ante la crisis del coronavirus.
  • De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en abril se dieron de baja 38 mil 145 espacios laborales.
  • Y con los seis mil 026 de marzo suman 44 mil 171 puestos de trabajo menos por el impacto del COVID-19 en la Entidad.
La crisis económica causada por el COVID-19 ha dejado a 44 mil 171 jaliscienses sin empleo. EL INFORMADOR/Archivo

GUÍA

Se quedan cortos

A través del plan emergente de “Protección al empleo y al ingreso de las personas”, el Gobierno estatal otorgó un apoyo por cinco mil pesos a 94 mil 160 jaliscienses con autoempleo, subempleo o que se encuentran en la informalidad. Es el único apoyo en el que se menciona a los empleados que se encuentran en el sector no formal, que actualmente supera los 1.8 millones de personas. 

De acuerdo con la última información publicada por el Ejecutivo estatal en el portal sobre COVID-19, la ayuda brindada representa un gasto de 470.8 millones de pesos. 

“Se habla mucho de los programas y que el Gobierno de Jalisco se endeudó para ayudar a la reactivación. Sin embargo, la gente está saliendo a las calles a ganarse la vida como puede. ¿En dónde está esa reactivación tan anunciada y esos programas que anunció el gobernador?”, critica Martín Romero, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).  

Romero agrega que en el Estado no se pudo crear una red de ayuda social efectiva para que la gente que se fuera quedando sin empleo, tuviera la ayuda necesaria para estar en casa. 

“Estamos fracasando en esta estrategia... es una lástima por tanto endeudamiento. Al final vamos a continuar con la pandemia, el desempleo y con un Estado endeudado”.

Crece informalidad entre los jóvenes menores de 24 años

Entre enero y marzo de este año, de un total de 680 mil 405 jóvenes de entre los 15 y 24 años que se ubicaron dentro de la Población Económicamente Activa en Jalisco, 429 mil 952 laboraron en el sector informal; es decir, seis de cada 10 no cuenta con prestaciones de ley ni seguridad social, según la última Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE). Es la cifra más alta en el histórico. 

La Organización Internacional del Trabajo advierte que esa estadística presentará un incremento en los próximos meses, pues al menos uno de cada seis jóvenes en el mundo, principalmente mujeres, dejó de trabajar desde el comienzo de la pandemia del COVID-19. 

Héctor Iván del Toro, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señala que el mayor impacto de la contingencia se podrá observar a finales de este año y principios de 2021. “Es cuando veremos las repercusiones completas del COVID-19”. 

Hasta marzo pasado, Jalisco registró un millón 848 mil personas en situación de informalidad. El académico acentúa que entre más personas pierdan sus empleos y se sumen a este sector, la autoridad tendrá mayores problemas para mejorar la economía, pues “uno de los factores por los cuales un Gobierno no puede recaudar mucho es porque se está incrementando la economía informal”. 

De los 1.8 millones de informales que hay en el Estado, el grupo de edad que concentra el mayor número de personas en esta situación es el de 25 a 44 años (con 770 mil 044). 

Martín Romero, también académico de la UdeG, subraya que el desempleo aumentará porque no hay una fecha estimada para el fin de la contingencia sanitaria. “Hay malas noticias: no está disminuyendo el contagio. Dicen que esta situación de emergencia se regularizará hasta agosto”.

Por ello prevé que la estimación realizada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador (de que la pandemia provocará la pérdida de un millón de empleos), se quedará por debajo de lo que realmente sucederá.

Mujeres, las más afectadas

Al menos uno de cada seis jóvenes, principalmente mujeres, dejó de trabajar desde el comienzo de la pandemia del COVID-19, señala un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“La crisis está afectando a los jóvenes con mayor gravedad y rapidez. Si no tomamos medidas inmediatas para mejorar su situación, el legado del virus podría acompañarnos durante décadas. Si su talento y energía son marginados por la falta de oportunidades o de competencias, esto ocasionará un daño al futuro de todos y hará que sea más difícil reconstruir una mejor economía post-COVID”, declaró Guy Ryder, director de la OIT.

En el informe denominado “Observatorio de la OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo”, se precisa que estos jóvenes son los  afectados de una “manera desproporcionada” por la pandemia, y que el incremento rápido del desempleo juvenil registrado a partir de febrero de 2020 afecta con más dureza a las mujeres que a los hombres.

Con estos datos, la OIT revela que este segmento de la población también es uno de los más golpeados por la crisis sanitaria que todavía no termina.

“La pandemia detona un triple impacto sobre los jóvenes. No sólo destruye sus empleos, sino también su formación… y coloca grandes obstáculos en el camino de quienes buscan entrar en el mundo del trabajo o de cambiar empleo”.

El informe pide respuestas políticas urgentes, concretas y a gran escala dirigidas para apoyar a los jóvenes, incluidos los programas amplios de garantía de empleo-formación en los países desarrollados, así como programas intensivos en empleo y garantías en los países con economías de ingresos medios y bajos.

El Observatorio actualiza, además, la estimación de la disminución de las horas de trabajo en el primero y en el segundo trimestres de 2020, en comparación con el cuarto trimestre de 2019.

Se estima que se perdieron 4.8% de horas de trabajo durante el primer trimestre de este año (equivalente a 135 millones de empleos a tiempo completo suponiendo un trabajo de 48 horas semanales). 

El número estimado de empleos perdidos en el segundo trimestre permanece inalterado, en 305 millones.

Desde una perspectiva regional, las Américas (13.1%), Europa y Asia Central (12.9%) presentan las mayores pérdidas de horas trabajadas en el segundo trimestre.

Los jóvenes en edad laboral son los más afectados en la presente crisis sanitaria en México. AFP/T. Aljibe

LA VOZ DEL EXPERTO

“Dejan de lado a los más vulnerables”

Héctor Iván del Toro (académico de la Universidad de Guadalajara).

La deuda contratada por el Ejecutivo estatal por seis mil 200 millones de pesos debe contemplar programas para la población más vulnerable, como son las personas de la tercera edad, quienes están estudiando, las madres  solteras, los migrantes y en situación de calle, considera Héctor Iván del Toro. 

“Se aprobó el incremento de la deuda, pero el programa de reactivación económica únicamente contempla a las industrias y fábricas. Deja de lado a las personas vulnerables, que en este caso es la mayor parte de la población que en estos momentos tiene dificultades económicas y que en ocasiones vive por debajo de un salario mínimo”.

Acentúa que hay personas que actualmente no viven ni siquiera con el salario mínimo de tres mil 696.60 pesos al mes. “Imagínate las personas que viven con menos de eso, con familias de entre cuatro y cinco miembros”. 

Por eso “aumentan las personas que salen a las calles para instalar un letrero y anunciar que lavan automóviles o elaboran  alimentos caseros”.

Cancelan encuesta clave para medir desempleo

Queda cancelada la publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), prevista para esta semana, confirma el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). También se frenó la del próximo mes por la emergencia sanitaria del COVID-19. El argumento es que en estas fechas está prohibida la movilidad del personal y las entrevistas son “cara a cara”.

El Inegi argumentó que la cancelación fue decidida por la Junta de Gobierno. También se anunció la suspensión de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), ante la imposibilidad de realizar las entrevistas directas durante la emergencia sanitaria.

“Dada la relevancia que tiene para el país esta información, el Instituto trabaja en el levantamiento de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE), así como en la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO), cuyos resultados estarán disponibles a finales de mayo y junio de este año”, subrayó el organismo.

La Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo permitirá conocer información estadística sobre la fuerza de trabajo y las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como las variables sociodemográficas que permitan profundizar en el análisis de los aspectos laborales, pero no los detalles que ofrece la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.

Por su parte, la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor aportará indicadores sobre el grado de satisfacción de la población acerca de su situación económica, la de su familia y la del país.

Otro programa alternativo que ofrecerá el Inegi durante mayo y junio será la Encuesta para la Medición del Impacto del COVID- 19 en el Mercado Laboral, que permitirá obtener indicadores sobre las principales características ocupacionales de la población y su impacto derivado de la emergencia sanitaria, la reducción de las jornadas laborales, la ausencia laboral, la pérdida de empleo, la disminución de ingreso y el trabajo en casa, entre otros.

TELÓN DE FONDO

Cae el PIB per cápita

La contracción económica de los primeros tres meses de 2020, la depreciación del peso frente al dólar y los primeros efectos negativos del COVID-19 sobre la actividad productiva provocaron una caída de 5.3% en el Producto Interno Bruto (PIB) por persona o per cápita, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El PIB per cápita, que es la riqueza generada en el país dividida entre sus habitantes, se ubicó en nueve mil 601 dólares en el primer trimestre de 2020, su nivel más bajo desde el periodo abril y junio de 2017.

Antes de la contracción estaba en un nivel similar al de China, con un valor mayor a los 10 mil dólares por persona.

Sin embargo, la caída observada ubicó al indicador por debajo de  registros de países como Argentina (nueve mil 888 dólares), de acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El PIB nominal de México a precios de mercado se situó en 24 billones 333 mil millones de pesos corrientes en el primer trimestre del año. Con el tipo de cambio promedio durante ese periodo, el país llegó a un billón 216 mil dólares.

El Inegi calcula que la población en México es de 126.7 millones de personas. 

Esta medición permite ponderar el dinamismo de la economía con relación al tamaño de su población, lo que facilita compararla con otros países. Por ejemplo, la diferencia del PIB por  habitante y sus principales socios comerciales se profundizó con la contracción económica del primer trimestre, al representar apenas una quinta parte de los 46 mil 213 dólares por persona de Canadá y  los 65 mil 112 dólares de Estados Unidos.

De acuerdo con expertos, la contracción del PIB per cápita continuará por lo menos en los próximos dos trimestres.

Comparativo

  • A escala regional, el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante de los países de Uruguay, Chile y Costa Rica se ubica por arriba de México, con montos de 17 mil 029, 15 mil 399 y 12 mil 015 dólares por persona, respectivamente.
  • Sin embargo, se mantiene por arriba de países como Brasil, que tiene ocho mil 797 dólares; Perú, con siete mil 47 dólares, y Colombia, con seis mil 508 dólares.
  • El PIB per cápita de México se ubica en nueve mil 601 dólares, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sigue: #DebateInformador

¿Algún integrante de su familia perdió el empleo ante la pandemia?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones