Domingo, 16 de Junio 2024

Productividad laboral cerró el 2021 en su peor nivel de 12 años

El indicador, obtenido de la relación entre el Producto Interno Bruto y datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, se ubicó en en 95.4 puntos

Por: El Informador

La productividad laboral tiene que caer cuando la inversión fija va a la baja. NOTIMEX/Archivo

La productividad laboral tiene que caer cuando la inversión fija va a la baja. NOTIMEX/Archivo

El Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) por hora trabajada se ubicó en 95.4 puntos al cierre del 2021, lo que implicó una contracción anual de 6.4% y llegó a su nivel más bajo de los últimos 12 años, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De esta manera, el índice de productividad laboral se posicionó en su cifra más baja desde el cuarto trimestre del 2009, año de la crisis financiera global, cuando alcanzó un nivel de 96.2 por ciento.

La productividad laboral, que se obtiene de la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hiló seis trimestres de decrementos en comparaciones trimestrales.

La contracción anual reportada al cierre del 2021 se explica por una reducción en el subíndice de actividades industriales (-5%) y de actividades de servicios (-8 por ciento).

La contracción de este indicador se presenta en el mismo periodo en el que el mercado de trabajo no sólo reportó la recuperación de los puestos de trabajo perdidos a causa de la pandemia, también registró 1.2 millones de ocupados adicionales.

“La productividad laboral tiene que caer cuando la inversión fija va a la baja, y la inversión fija está en niveles de hace 10 años, por lo que es probable que siga disminuyendo”, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

La Inversión Fija Bruta (IFB), explicó la especialista, muestra un rezago de 2.32% y se mantiene “relativamente estancada” en niveles entre 2 y 4% por debajo de lo observado previo a la pandemia y cercano a niveles similares a los registrados en el 2007.

Por su parte, Iván Arias, director de Estudios Económicos de Citibanamex, coincidió en que el “debilitamiento de la inversión” explica en buena medida la caída del índice de productividad.

“Esto influye porque en la maquinaria, las plantas industriales y toda la infraestructura que hay en la economía se deteriora y hay que ir reemplazando el equipo y la infraestructura para mantener los niveles de producción, pero en la medida que esto no sucede, la capacidad de producción de cada trabajador va disminuyendo. Lo que tampoco ha ayudado es la débil inversión en capital humano, que podría ser el otro factor que aumentara la productividad”, expuso.

De acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos? nuestro país debería crecer 4.8% anual en el índice de productividad laboral para avanzar en la meta de mayor eficiencia con los recursos que ya se tienen. “La productividad importa porque el crecimiento económico de países de ingreso medio como el nuestro sólo puede darse a partir de utilizar de forma más eficiente los recursos con los que ya contamos, es decir, a partir de ser más productivos”, indicó la organización a través de su semáforo económico.

Iván Arias destacó que el índice de productividad en el sector industrial ha mantenido reducciones constantes en los últimos años y el nivel reportado en el cuarto trimestre del 2021 es un mínimo histórico. “Esta tendencia se sumó al debilitamiento de la productividad en el sector de servicios para que estemos viendo estos niveles de productividad que no veíamos desde el 2009”. Por otra parte, el Índice del Costo Unitario de la Mano de Obra tuvo una caída anualizada de -23% en las empresas de servicios privados no financieros.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones