Lunes, 17 de Junio 2024

Comercio y manufactura impulsan a Jalisco

El estado es un ejemplo por cómo libró la crisis sanitaria y mantiene un crecimiento económico mayor al promedio nacional
 

Por: El Informador

El comercio al por menor es una de las actividades que mayor crecimiento han tenido en Jalisco en los últimos años. EL INFORMADOR/Archivo

El comercio al por menor es una de las actividades que mayor crecimiento han tenido en Jalisco en los últimos años. EL INFORMADOR/Archivo

Las industrias manufactureras y el comercio al por mayor (ventas entre empresas) y al por menor son los principales impulsores de la economía en Jalisco, ya que representan la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) en el Estado, por encima de otras actividades como los servicios inmobiliarios, transportes, agricultura, ganadería, construcción, servicios financieros, turísticos y de salud, entre otros.

Israel Macías, quien es académico de la Universidad Panamericana, destaca la importante aportación de la industria manufacturera y de exportación. 

“Mientras siga eso, nos habla de la salud de los Estados Unidos. Ese es el gran motor que todavía tenemos prendido y mientras eso se mantenga hay un mercado para el país que se debe aprovechar”. 

Antonio Lancaster-Jones González, coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ), acentúa la importancia del sector manufacturero, a pesar de las dificultades que han tenido que enfrentar en los últimos años. 

“Fuimos de los Estados que más crecieron en el PIB, más que Nuevo León y más que Chihuahua en el sector manufactura”.

Comenta que este rubro se ha visto beneficiado por la gran diversificación del sector electrónico y alimenticio y la competitividad de la mano de obra. 

“El otro factor que estamos viendo que nos ha beneficiado es que somos los que menos problemas de agua y electricidad hemos tenido, y eso nos está dando una ventaja competitiva para atraer inversiones y no parar la producción”, agrega el líder empresarial. 

Mireya Pasillas, directora de la Unidad de Información Estadística y Financiera de Jalisco, indica que las industrias manufactureras se han mantenido como el subsector más importante, aunque disminuyó su participación. “En el 2003, representaban el 24.5% del PIB y para el 2022 fue el 22.8 por ciento”.

El que ha ganado terreno es el comercio al por mayor, que pasó de 10.4% del PIB en Jalisco al 15.6 por ciento. 

El Producto Interno Bruto de Jalisco tuvo un crecimiento de 5.3% en términos reales según los datos más actuales, alcanzando un monto de 1.7 billones de pesos a precios constantes, de acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.

Moisés Alejandro Alarcón Osuna, coordinador de la Licenciatura en Economía de la Universidad de Guadalajara (UdeG), opina que factores como el cambio en el panorama económico China o el nearshoring (relocalización de empresas extranjeras en México para estar más cerca de Estados Unidos) podrían beneficiar a la Entidad. 

Por otra parte, menciona que entre los factores negativos se encuentra la desaceleración en Estados Unidos, las altas tasas de interés y los malos temporales que ha experimentado el campo mexicano por causas como el cambio climático. 

“En Jalisco estimamos que 2023 cerró con (un crecimiento de) 5.6%; es decir, más alto que la media nacional”, subraya. 

Académicos de la Universidad Panamericana consideran que la economía de Jalisco tendrá un mejor desempeño que la nacional este año y crecerá al menos 1% más.

Nora Ampudia, catedrática de dicha casa de estudios, dice que se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto del 1.9% para Jalisco, contra el 1.2% nacional. 

La investigadora remarca que en los últimos años el Estado mostró un mejor desempeño que otras Entidades, como Ciudad de México y Nuevo León. 

Enfatiza que Jalisco cayó menos durante la crisis económica provocada por el COVID-19 y señala el crecimiento que tuvo en 2023 en materia de empleo, atracción de inversiones y exportaciones. 

Entre las fortalezas de Jalisco, presume su diversificación de sectores, que le permite ser más competitivo que otros territorios.

Las Entidades con mayor actividad económica son la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León y Jalisco.

El año pasado, Jalisco se ubicó en el primer lugar nacional en cuanto a la creación de nuevas empresas. 

De acuerdo con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cierre de 2023 se tenían registrados 107 mil 522 patrones en Jalisco. En comparación, en 2022 fueron 105 mil 675. 

Con este indicador, el Estado superó a competidores como Nuevo León, Quintana Roo y la Ciudad de México. 

Una de las medidas que se pusieron en marcha en la Entidad para conseguir dichos resultados es Jalisco Trabaja, página de internet con la que la Secretaría del Trabajo estatal logró la vinculación de miles de personas a empleos formales. 

Los sectores que más aportan a la economía jalisciense
Sector  Millones de pesos  Porcentaje
Industrias manufactureras   380,600 22.8%

td>

Comercio al por mayor 260,007  15.6%
Servicios inmobiliarios y de alquiler  172,230 10.3%
Comercio al por menor 156,338 9.4%
Transportes, correos y almacenamiento   114,931  6.9%
Agricultura, ganadería, pesca y caza 107,256  6.4%

.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones