Martes, 23 de Abril 2024

Haruki Murakami: fantasía cotidiana

El eterno nominado al Nobel de Literatura celebra siete décadas de vida el día de hoy; conoce quién es este controvertido personaje del mundo de las letras

Por: Norma Gutiérrez

Haruki Murakami. El escritor nipón sostiene uno de sus libros más exitosos: “1Q84”. EFE / ARCHIVO

Haruki Murakami. El escritor nipón sostiene uno de sus libros más exitosos: “1Q84”. EFE / ARCHIVO

Amado y relegado. Sobrevalorado o poco entendido. Son palabras que acompañan a los lectores -gustosos o no- de Haruki Murakami, escritor japonés que, por un lado, es considerado como una de las plumas más relevantes de la literatura moderna, pero que también se ve ensombrecido por aquellos que suponen que sus obras no han sido lo suficientemente profundas por la simplicidad de su narrativa y que lo ha alejado cada vez más de llevarse el Premio Nobel de Literatura a su casa.

Nacido en Kioto el 12 de enero de 1949, Haruki Murakami se ha posicionado como uno de los escritores de popularidad mundial desde la publicación de su ópera prima “Escucha la canción del viento”, con la que ganó el galardón de la revista “Gunzo” y con la que comenzó a llamar la atención por un estilo que vislumbraba dar un vuelco a temáticas cotidianas de la tradición japonesa, la soledad, la búsqueda humana y contextos catastróficos aderezados por situaciones oníricas.

Su relación con la literatura no solo está en su ejercicio como escritor, previamente había avanzado como traductor de autores estadounidenses como Francis Scott Fitzgerald, Truman Capote o John Irving, quienes figuraron como grandes influencias para la creación de sus personajes y escenarios que, si bien exploran la idiosincrasia japonesa desde lo contemporáneo, también abogan por otros contenidos fuera de la visión Oriental, al tener grandes cargas europeas y occidentales.

Los tópicos que Murakami entrelaza en sus historias son recurrentes y aunque los personajes y sus historias lo colocan como un escritor multifacético que puede charlar sobre los estragos del temblor de Kobe en los cuentos “Después del terremoto” o la fantasía distópica en su saga “1Q84”, reflexionar sobre el pesimismo, amores imposibles, caos emocionales, miedo al fracaso y la aceptación ajena son constantes.

A través de sus obras, Murakami ha establecido un diálogo íntimo con sus lectores al resaltar las complejidades sentimentales de éstos y establecerlos en luchas constantes entre la realidad y la ficción, y poner en tela de juicio la oscuridad y la bondad humana, el abandono propio, la pertinencia de los sueños y la incertidumbre del futuro en la juventud.

¿Simplicidad narrativa?

Murakami se ha caracterizado por no justificar sus historias y ante las escazas entrevistas que brinda y la poca promoción que personalmente hace de sus lanzamientos, los lectores se han encargado de crear teorías sobre su estilo narrativo que navega alejado de palabras y planteamientos rebuscados, y esa simplicidad es la que ha permitido que sus obras tengan mayor facilidad de entendimiento en aquellos lectores distantes al entorno japonés.

“Tokio Blues” marcó el estrellato mundial de Murakami al vender más de nueve millones de ejemplares con su primera edición y de ahí comenzó a marcar territorio en el mercado anglosajón, a tal grado de mudarse a Estados Unidos y ganar lectores en América Latina.

Tras escribir desde Estados Unidos obras como “Al Sur de la frontera, al Oeste del Sol” y “Crónica del pájaro que da cuerda al mundo” a mediados de la década 90, Murakami regresó a Japón después del terremoto de Kobe de 1995 y el atentado terrorista con gas sarín al metro de Tokio, tragedias que reflejó en sus obras posteriores.

Con el reconocimiento internacional, Murakami también se ha caracterizado por ser un escritor veloz y no dejar pasar más de dos años sin publicar, lo que ha ocasionado críticas y curiosidad sobre sus procesos de creación y el tiempo que dedica realmente a profundizar en sus personajes; sin embargo, el autor ha señalado que la disciplina es parte de su rutina, puesto que comienza sus actividades diariamente desde las cuatro de la mañana y se enfoca solamente a escribir sin distracción alguna.

La publicación de “Kafka en la orilla” (2002) marcó nuevamente la euforia de los lectores hacia Murakami, y con la llegada de “After Dark”, “1Q84” y “Los años de peregrinación del chico sin color”, el autor japonés se reforzó como una venta asegurada en las librerías que además de dar prioridad a sus novelas, también ha logrado best-seller con sus ensayos y cuentos.

Sin el Nobel

Traducido a más de 50 idiomas, Murakami ha sido reconocido con premios como el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka, el Jerusalem Prize o el Hans Christian Andersen, por ejemplo, y pese a que sus obras lideran las ventas millonarias en ejemplares, la popularidad poco ha servido para que el autor japonés sea galardonado en el máximo circuito de la letras: el Premio Nobel de Literatura, en el que ha estado considerado como aspirante en diversas ediciones, pero del que nunca se ha hecho acreedor.

Las razones del por qué Murakami no ha recibido el Nobel han desatado polémicas y cuestionamientos sobre la verdadera importancia del premio, los criterios con los que se seleccionan a los ganadores y si ser best-seller es un factor para alejarlo de la presea.

Luego de que la Academia Sueca anunciara a la escritora polaca Olga Tokarczuk y al austríaco Peter Handke como los ganadores del Premio Nobel de Literatura de 2018 y 2019, respectivamente, a través de sus redes sociales Murakami expresó su deseo de ya no ser candidato a recibir el premio, al considerar que su prioridad es la escritura y no ser el centro de atención de situaciones mediáticas que no han tenido mayor impacto en su carrera.

Lo que viene

A finales de 2019, Murakami reveló parte de la trama que abordará en su próxima novela: “La confesión del mono de Shinagawa”, protagonizada por un mono parlanchín. La historia estará situada en unas peculiares aguas termales de Japón, ahondará en las aventuras de este primate enamorado de las mujeres y su poco agraciado talento para estafarlas.

Curiosidades

*Es aficionado al jazz y tiene una colección de más de seis mil discos de este género musical.

*Previo a internarse por completo en la literatura, Murakami era dueño del bar “Peter Cat” con concepto de jazz, que se mantuvo activo durante una década hasta su cierre en 1981.

*Para los lectores en español, la editorial Tusquets se ha encargado de publicar y traducir todas las obras de Murakami.

*Haruki Murakami ha señalado que la inquietud por escribir surgió durante un partido de beisbol al mirar un home run.

*Usuarios de Spotify han creado listas con las canciones o artistas de jazz que Murakami nombra en sus libros, así como extractos leídos de sus novelas o podcast que analizan a sus personajes.

*Para celebrar 40 años de escritura, Murakami participó en junio de 2019 en un programa especial de radio en Tokio, en el que charló sobre su gusto por el jazz, la influencia de este género en su vida y sus obras y contestar en vivo algunas preguntas de los radioescuchas, además de acompañarse por músicos como la pianista Junko Onishi, el saxofonista Kosuke Mine y el trombonista Shigeharu Mukai.

*En agosto de 2019, el expresidente Barack Obama compartió en redes sociales una reflexión sobre sus libros favoritos y recomendó leer “Hombres sin mujeres” de Murakami.

*Obras como “Después del terremoto” y “Barn Burning” han sido adaptadas al teatro y cine asiático, respectivamente, en el último año.

Sus éxitos

*“Tokio Blues”.

*“Hombres sin mujeres”.

*“1Q84”.

*“After Dark”.

*“Crónica del pájaro que da cuerda al mundo”.

*“Kafka en la orilla”.

*“El elefante que desaparece”.

*“La muerte del comendador”.

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones