Martes, 23 de Abril 2024

El arte de “clonar” códices y manuscritos

Con su trabajo, la editorial M. Moleiro consigue democratizar tesoros que antes eran inaccesibles; participará en la FIL

Por: Ricardo Solis

Imagen que muestra el proceso de encuadernación. CORTESÍA/ M. Moleiro Editor

Imagen que muestra el proceso de encuadernación. CORTESÍA/ M. Moleiro Editor

Con más de 30 años de trayectoria, la editorial española —situada en Barcelona— M. Moleiro (M. Moleiro Editor, S.A.) regresa a la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara como la más prestigiosa del mundo especializada en la clonación para la conservación, estudio y difusión de atlas, códices y manuscritos iluminados únicos, obras pintadas en la Edad Media y el Renacimiento por los artistas más importantes, cuyos originales se conservan en bibliotecas nacionales y museos de importancia internacional; de hecho, gracias a esta labor se consigue democratizar tesoros que antes eran inaccesibles.

La colección M. Moleiro, desarrollada a lo largo de más de tres décadas, abarca obras de muy diversa temática: Biblias, libros de horas, Apocalipsis, Beatos, cartografía, tratados de medicina, alquimia, botánica, música, cinegética o sexología; códices excepcionales que han preservado en sus folios —durante siglos—conocimiento y arte.

Ampliar públicos

Todas las ediciones de la editorial son primeras, únicas e irrepetibles, limitadas a 987 ejemplares, numerados y certificados con un acta notarial que da fe de su exclusividad. Durante todo el proceso se trabaja en conjunto con los conservadores de cada institución; para realizar un códice difícilmente distinguible del original, un clon. Cada códice se acompaña de un exhaustivo libro de estudios, ricamente ilustrado, escrito por los mayores expertos a nivel internacional en la materia, cuya publicación se realiza en español, inglés y francés.

Para el fundador de la empresa, Manuel Moleiro, su iniciativa tiene origen en lo que ha sucedido con las ilustraciones de libros antiguos que han ido desapareciendo porque aunque estén bajo resguardo en “grandes museos, si uno quiere ver el original no es posible; así que pensé en esas obras y la manera de ponerlas a disposición de un público más amplio”, comenta en entrevista con EL INFORMADOR.

En la foto se puede ver parte del proceso de clonación. CORTESÍA/ M. Moleiro Editor

Soportes y procesos

De esta forma, las ediciones que se hacen son —indica el editor— “con el mismo tipo de soporte de pergamino, con el mismo grosor y tacto, mismo carteo e incluso olor. La cuestión es clonarlos con las mismas características, hacer un nuevo original y que sirva para difundirlo (con las limitaciones que representan 987 ejemplares) y que día con día tengan un valor más alto”.

Estos manuscritos son asimismo estudiados por un equipo multidisciplinar con miembros de diferentes países: “Esto lo hemos hecho, prácticamente, con todas las bibliotecas nacionales más importantes del mundo”. Ahora, sí varían —en parte— los métodos de impresión, “pues preparamos el pergamino como se hacía en la Edad Media, pero ya no se hace este proceso uno a uno; y hay particularidades a considerar, si requiere metal o un corte especial (que lo hacemos a láser). Para las cubiertas usamos las mismas pieles y curtida de la misma forma como se hacía antes, con materiales vegetales. Luego la encuadernación es manual y cosidos del modo como se hacía antaño, con utensilios semejantes, porque si antes eran instrumentos más rústicos, el trabajo viene a ser el mismo”.

Reconocimiento mundial

A la hora de seleccionar materiales, se trata de libros con imágenes, “y hemos tenido la suerte de que nuestra labor ha sido reconocida en todo el mundo, lo que hace que no nos nieguen permisos en bibliotecas e instituciones importantes”. Así, el trabajo se ha sostenido pues “nuestros clientes son especiales, con gusto y cultos. Entre ellos hay quienes tienen dinero, pero lo esencial es su interés y gusto por el arte; si no fuera así, invertirían sus recursos en otras cosas”.

Actualmente, M. Moleiro trabaja en “un libro de oro exquisito de la Bretaña francesa, el ‘Libro de horas’ de Jean de Montauban; había otros dos proyectos de libros encontrados en la Biblioteca de Rusia (en San Petersburgo), pero se cruzó la guerra, algo que nos vino mal a todos”.

Respecto de la posibilidad de trabajar en un libro de México, se ha hablado del “Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis”, mejor conocido como “Códice de la Cruz-Badiano” o “Códice Badiano”, el primero escrito por indígenas en el Nuevo Mundo, donde se catalogan 185 plantas medicinales y sus usos terapéuticos. El herbario fue escrito por el médico xochimilca Martin de la Cruz, alumno del Real Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, en 1552; pero no se ha concretado nada.

Atlas Vallard, Centroamérica, 1547 (mapa orientado al Sur). CORTESÍA/ M. Moleiro Editor

Convencimiento y redes

Para el editor, este trabajo no sería posible “si uno no está convencido de lo que hace; las inversiones son grandes para clonar manuscritos, porque hay que viajar a los lugares donde se encuentran, hacer las pruebas ahí mismo, verificar y comprobar con el original, igual que el ajuste de colores, porque la fotografía ayuda pero se debe hacer con el original”.

Finalmente, las redes sociales e internet son esenciales, dice el editor, “porque sin ellos este trabajo sería inviable; a través de la red se difunde nuestra labor y gracias a eso tenemos clientes en 75 países diferentes. Es el medio lo que nos facilita ese contacto”; para el futuro, “está claro que se ampliará el rango y publicaremos cosas más actuales”.

M. Moleiro Editor participará en la FIL de Guadalajara, en el Stand B20 del Área Nacional. Este “regreso” es gracias al interés de sus “clientes importantes” en el país, donde existen asimismo “muchas bibliotecas particulares importantes, con ejemplares extraordinarios”.

Algunas bibliotecas con las que trabaja la editorial M. Moleiro

  • Metropolitan Museum of Art (Nueva York).
  • Morgan Library & Museum, (Nueva York).
  • Huntington Library (San Marino/ California).
  • British Library (Londres).
  • Bibliothèque nationale de France (París).
  • Biblioteca Nacional de Rusia (San Petersburgo).
  • Biblioteca Casanatense (Roma).
  • Biblioteca Nacional de España (Madrid).
  • Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
  • Arquivo Nacional da Torre do Tombo (Lisboa).
  • Museu Fundação Calouste Gulbenkian (Lisboa).
  • Biblioteca Estense (Módena).
     

CT 

Tapatío

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones