Jueves, 05 de Junio 2025

El FICG revive su historia con exposición fotográfica en Paseo Chapultepec

“Tuvimos una idea, un poquitito traviesa y un poquitito resistente a la capital. Dijimos: Guadalajara también va a ser, y es, centro de cine", expresó una de las fundadoras del festival

Por: Héctor Fernando Navarro Vázquez

Para la actual presidenta del FICG, Estrella Araiza, esta exposición simboliza tanto la historia del festival como su porvenir. EL INFORMADOR / A. Navarro

Para la actual presidenta del FICG, Estrella Araiza, esta exposición simboliza tanto la historia del festival como su porvenir. EL INFORMADOR / A. Navarro

Como una cápsula de memoria y homenaje al cine mexicano, la exposición “Cuarenta y Contando” quedó inaugurada este martes en el Paseo Chapultepec de Guadalajara, marcando el arranque oficial de las actividades públicas del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) en su edición número 40. 

La muestra al aire libre reúne 26 fotografías históricas que retratan momentos emblemáticos de las ediciones pasadas del festival: desde entregas de premios y alfombras rojas, hasta escenas íntimas y detrás de cámaras. El recorrido visual ofrece una mirada a las cuatro décadas de historia del festival, considerado ya una institución cultural de la ciudad y del cine iberoamericano.

Annemarie Meier Bozza, una de las fundadoras de la entonces llamada Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara, con evidente emoción, recordó los orígenes humildes del evento en 1986.

EL INFORMADOR / A. Navarro 
EL INFORMADOR / A. Navarro 

Lee: Alertan por secuestros mediante apps de citas en Vallarta y Nuevo Nayarit

“Hace 40 años cuando empezamos con ese primer cataloguito que tenía todas las fichas, el programa, las fotos… yo no estaba en posición de cortar listones, sino de recoger gente del aeropuerto, de preparar la muestra, de correr. Mi esposo era el cacareo durante esa primera muestra en dos sedes: el Museo Regional y el Instituto Cultural Cabañas. Nada más”.

 EL INFORMADOR / A. Navarro
 EL INFORMADOR / A. Navarro

Meier también subrayó que el festival nació del amor al cine y de una necesidad por descentralizarlo de la capital.

“Tuvimos una idea, un poquitito traviesa y un poquitito resistente a la capital. Dijimos: Guadalajara también va a ser, y es, centro de cine. Creo que lo hemos logrado”.

En su evocación, Meier recordó que el cine mexicano de los años 80 enfrentaba un profundo desprestigio, dominado por estereotipos y fórmulas comerciales: “En esa época la gente no quería ver cine mexicano. Lo que se conocía era el de cabareteras, muy industrial, muy comercial. Pero ya se estaba formando una nueva generación de independientes, como Jaime Humberto Hermosillo”.

EL INFORMADOR / A. Navarro 
EL INFORMADOR / A. Navarro 

Para la actual presidenta del FICG, Estrella Araiza, esta exposición simboliza tanto la historia del festival como su porvenir.

“El festival de cine no va a durar 40 años, no va a durar 50 años. Yo creo que va a durar más de 100 años. Mientras exista alguien que quiera ver películas en el cine, nosotros vamos a seguir ahí”.

Araiza también extendió una invitación al público para recorrer la muestra: “Quiero que vengan a ver esta exposición, que vean cuál es nuestra historia, nuestro pasado, y que tengan muy presente que el futuro está aquí”.

Por su parte, el presidente del patronato del festival, Guillermo Gómez Mata, hizo énfasis en el carácter resiliente del FICG y en el papel fundamental que ha jugado la Universidad de Guadalajara como institución fundadora.

EL INFORMADOR / A. Navarro 
EL INFORMADOR / A. Navarro 

“Es literalmente un festival universitario, íntimamente vinculado a la Universidad, pero que ha crecido y tiene ya alcances internacionales. A pesar de los tiempos complejos en materia de apoyos federales, en Jalisco hemos logrado ponernos de acuerdo con los ayuntamientos de Guadalajara y Zapopan”.

 EL INFORMADOR / A. Navarro
 EL INFORMADOR / A. Navarro

La exposición también sirvió como punto de reflexión para Verónica Delgadillo, presidenta municipal de Guadalajara, quien celebró la manera en que el festival y la ciudad han crecido de la mano.

“No podríamos reconocer el rostro que hoy tiene nuestra ciudad, si no estuviera el cine, si no estuviera el festival como su compañero de camino. Han sido compañeros, pero también se han transformado mutuamente”.

 EL INFORMADOR / A. Navarro
 EL INFORMADOR / A. Navarro

Para Delgadillo, estos 40 años no son sólo motivo de celebración, sino también de reconocimiento al lugar que ocupa Guadalajara en la industria cinematográfica nacional.

“Aquí se ha dado un espacio de encuentro para cineastas, productores, actrices, actores, y todos los que participan en el cine. No es menor: 40 años en los que hemos gozado del cine los tapatíos. 40 años en los que Guadalajara se ha mostrado al mundo, pero también el mundo ha venido a Guadalajara”.

*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp

AO

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones