Martes, 24 de Junio 2025
Tecnología | Se espera que la industria 3G alcance los 160 mdd para 2011

La crisis económica rezaga la tecnología 3G

Es un hecho que los usuarios contarán con equipos móviles de tercera generación de buena calidad, pero la crisis los hará esperar un poco

Por: SUN

CIUDAD DE MÉXICO.- Gracias a la variedad de servicios que puede ofrecer la tecnología de tercera generación, las estimaciones afirman que la industria mundial 3G alcanzará los 160 mil millones de dólares para 2011, cantidad que representa 80% del total de ingresos actuales de todo el mundo móvil, aunque la crisis podría cambiar el panorama.

De acuerdo con IDC los usuarios mexicanos planeaban sustituir su celular por un smartphone; sin embargo, la situación económica afectó esa decisión. Héctor Marín, director de Desarrollo de Negocios de Qualcomm, opina: “La crisis va a afectar a todas las industrias y sectores; acá lo interesante es en qué medida me afectará, habrá algunos que iban a comprar un dispositivo electrónico, pero quizá lo hagan más adelante”.

Qualcomm mantiene la confianza en que el desarrollo de la industria no se detendrá, y ve a Latinoamérica como una región clave en el crecimiento para los envíos 3G, tanto que espera un crecimiento de 400% en los próximos cinco años. “La ventaja de la crisis es que la desesperación de los países por inversión va a ser mayor”, afirmó Flavio Mansi, presidente de Qualcomm Latinoamérica.

El objetivo de la tecnología 3G es ofrecer más servicios y dar a cada quien una opción que se ajuste a sus necesidades, desde navegar por Internet, acceder a videollamadas y transmitir datos, hasta convertirse en una consola de videojuegos, una televisión portátil o un localizador.

Las compañías que ofrecen el servicio en México están listas para vender casi todas las aplicaciones, de hecho, basado en el estándar de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), están disponibles las dos tecnologías líderes; “en Latinoamérica generalmente seguimos tendencias, pero en cuestión de redes las mismas que existen en México son las que se usan en Estados Unidos y Europa, ya dejamos se ser seguidores de tecnología”, asegura el director de desarrollo.

A pesar de ello, en el país se calculan velocidades de recepción de datos desde 1.8 hasta 14.4 Mbps, todo depende de la configuración del proveedor o del teléfono; cuando se trata de Internet en casa la velocidad es menor, oscila entre 2 o 3 Mbps, muy por debajo de países como Japón donde llega a 100 Mbps.

Pero el reto no es aumentar la velocidad sino convencer a los usuarios, y el precio es el mayor obstáculo, “en la medida que tenga mayor conocimiento se incrementará la adopción, es un proceso, los precios tenderán a bajar”.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones